Inici » Grandes acuerdos estatales tras el ultimátum de pedro sánchez

Grandes acuerdos estatales tras el ultimátum de pedro sánchez

by PREMIUM.CAT
un home amb vestit i corbata assegut a un escriptori amb banderes darrere i un micròfon al davant, david rubín, ignacio fernandez rios, un holograma, plasticien

La renovación del poder judicial y el reparto de menores extranjeros

A mediados de junio, un conjunto de factores precipitaron un gran acuerdo de estado para renovar el Consejo General del Poder Judicial, que llevaba con su mandato caducado más de cinco años. La mediación europea, la tregua electoral y el voluntarismo del Partido Popular jugaban un papel crucial en este proceso. A menos de un mes de este evento, el gobierno español junto a las comunidades autónomas gobernadas por el PP acordaron urgentemente distribuir 347 menores extranjeros no acompañados por varias comunidades del país. Cataluña, que se abstuvo de esta decisión, ha tensado sus relaciones con el gobierno central, reclamando competencias en inmigración y descontentando a algunos grupos como Junts. Este acuerdo también provocó que Vox rompiera sus pactos con el PP en las autonomías donde gobernaban en coalición.

Dispute territorial y financiera

Sumado a estos dos acuerdos, se alcanzó un tercer pacto entre comunidades del PP y PSOE para rechazar el financiamiento singular que Cataluña demandaba en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Estos movimientos alimentan especulaciones sobre potenciales acuerdos entre socialistas y populares en línea con el régimen del 78. Esther Peña, portavoz de la dirección del PSOE, ha propuesto al PP la posibilidad de firmar ‘grandes pactos’ si rompen con Vox. María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, también subraya mayores probabilidades de éxito en la revisión del modelo de financiamiento si se acordara entre las dos grandes fuerzas políticas.

Estabilidad del régimen del 78 y perspectiva de los expertos

Analistas consideran que la cercanía entre PSOE y PP busca estabilizar el régimen del 78 y evita la dependencia del gobierno de fuerzas independentistas para acuerdos cruciales. Josep Costa, exvicepresidente del Parlamento y secretario nacional de la ANC, cree exagerado pensar que la alianza entre Pedro Sánchez y los independentistas tambaleaba los cimientos del régimen. Según el jurista, ya hemos sido testigos de estas ceremonias antes, como con la reforma del Código Penal. Costa añade que estos pactos sitúan al PSOE en una posición central, permitiéndole negociar tanto con el PP como con independentistas según convenga.

Intereses bipartidistas y tácticas políticas

Toni Rodon, politólogo y profesor en la UPF, apunta que tanto PSOE como PP son partidos de orden y estado. Aún en momentos de alta polarización, logran acuerdos en asuntos esenciales, perpetuando el statu quo del régimen del 78. La colaboración en cuestiones territoriales y estructurales del sistema es indicativa de esta tendencia. Alberto Núñez Feijóo entiende que no puede mostrar siempre una cara agresiva pues necesita recuperar votantes más moderados.

Estrategias y refuerzo del bipartidismo

Para Rodon, el bipartidismo funciona como una ‘gran coalición de pactos de estado’ aunque no necesariamente de gobierno. Josep Costa argumenta que PSOE y PP han aprendido a gestionar un equilibrio que refuerza su poder. Tras años de descomposición del bipartidismo, ambos partidos logran beneficiarse al gestionarse entre confrontación y cooperación según les convenga, sumando así apoyos de Sumar y Podemos para PSOE y de Vox para el PP.

El rompimiento con Vox y consecuencias para el independentismo

El rompimiento de Vox con el PP dejó a los populares ‘encantados’, según Costa. Esto les permite conservar gobiernos y evitar propuestas controversiales, confiando en un desgaste de Vox en las próximas elecciones. Este nuevo escenario es percibido como perjudicial para el independentismo, pues relega a bloques como ERC y Junts en su capacidad de negociación con el PSOE.

Riesgos y confirmaciones de estrategias fallidas

El acercamiento entre PSOE y PP confirma los riesgos de pactar con los socialistas, satelizando al independentismo y restándole fuerza. Costa menciona que, sin mayoría en el Parlamento, la única fuerza restante de estos sería en Madrid, pero esta desaparece cuando el PSOE pacta con el PP. Toni Rodon agrega que el mayor riesgo para el independentismo es intentar cambios estructurales, pues chocan contra una roca sólida representada por la alianza de los grandes partidos.

La estrategia y los objetivos del PSOE

El PSOE mantiene intactas las grandes estructuras del estado español. Costa concluye que cualquier decisión del PP que vea peligrar sus intereses fundamentales puede ser bloqueada con la colaboración de los socialistas. La postura del PSOE en cuestiones de estado es inflexible, cediendo solo cuándo obtiene beneficios partidistas. El estado, sólida como una roca ante estos pactos, sigue fortalecido bajo el régimen del 78.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00