Inici » La Casa Orsola: Un modelo de cooperación que desafía la especulación

La Casa Orsola: Un modelo de cooperación que desafía la especulación

by PREMIUM.CAT
13/02/2025 | 06:00 La compra de la Casa Orsola por parte del Ayuntamiento de Barcelona es una victoria. Punto. Lo es, como cada vez que se frena un desahucio. Como cada pequeño avance legislativo. Y lo es porque ningún vecino tendrá que marcharse, se mantendrán los contratos y no habrá subidas abusivas de los alquileres. Una victoria del Sindicato de Inquilinos frente a los que dicen "esto no servirá de nada" y la conquista del sentido común (en el sentido Gramsciano del término) en un momento en el que éste está siendo secuestrado (8k, mejor calidad, obra maestra, muy detallado:1.1)

Un nuevo horizonte para la vivienda en Barcelona

La adquisición de la Casa Orsola por parte del Ayuntamiento de Barcelona representa un paso significativo en la lucha contra los desahucios. Esta acción no sólo implica la preservación de los derechos de los vecinos, sino que también destaca la importancia de instaurar medidas que protejan a la vivienda como un derecho fundamental.

El dilema de las soluciones inmediatas

Aunque la compra del inmueble es celebrada como una victoria, queda en evidencia que esta solución es sólo un parche temporal. El Ayuntamiento ha desembolsado cuatro millones de euros a un propietario especulador, sin implementar cambios estructurales que aborden las raíces del problema de la vivienda en la ciudad.

Alternativas ignoradas

Había varias vías para evitar el desahucio de la Casa Orsola, incluyendo la renovación de contratos con incrementos regulados por el IPC, o incluso la expropiación forzosa, que habría generado un debate sobre la justa compensación para los propietarios. Sin embargo, la elección final refleja una voluntad de mantener el statu quo del mercado inmobiliario.

El potencial del cooperativismo de vivienda

En el contexto actual, el cooperativismo de vivienda emerge como solución viable para la Casa Orsola. En Cataluña, el crecimiento de proyectos cooperativos fue notable, con más de 400 viviendas en funcionamiento y un aumento previsto de 770 unidades en los próximos años. Esta modalidad permite que las comunidades gestionen sus viviendas, liberándose de la especulación.

Un modelo de gestión vecinal

Los residentes de la Casa Orsola podrían haber formado una cooperativa que garantizase su estabilidad y autonomía, sin depender de las decisiones de un propietario. Con la ayuda de entidades como Sostre Cívic, podrían haber accedido a financiación pública y privada, promoviendo un sistema de vivienda más justo y sostenible.

Inspiración internacional y propuestas locales

Ejemplos de ciudades como Copenhague demuestran que los inquilinos pueden adquirir sus edificios y convertirlos en cooperativas con el apoyo de la administración. Esto ha permitido que un tercio del parque de vivienda sea cooperativo, una alternativa que Barcelona podría considerar abordar la crisis habitacional.

Construyendo un futuro sostenible

La vivienda cooperativa no sólo es una respuesta a la especulación, sino también una forma de construir comunidad y resiliencia. En un momento en que las crisis climáticas y sociales son cada vez más evidentes, es necesario que la ciudadanía se movilice no sólo a través de las protestas, sino también mediante propuestas constructivas que fomenten una vivienda digna y accesible.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00