Inici » La controversia de los festivales: inversión y derechos humanos

La controversia de los festivales: inversión y derechos humanos

by PREMIUM.CAT
Un estudio con poca luz lleno de una variedad de coloridos 'carteles' y 'pancartas' que representan varios festivales de música. En primer plano, un periodista de aspecto serio, Nando Cruz, se sienta en un escritorio elegante y moderno adornado con un micrófono y una computadora portátil que muestra el logotipo 'El Salto'. Detrás de él, una gran pantalla muestra una imagen dramática de una multitud de 'festival', con luces vibrantes y personas enérgicas que bailan, yuxtapone con una marcada imagen en blanco y negro de una 'zona de conflicto' en Gaza, destacando el marcado contraste entre la celebración y la tragedia. Las paredes están llenas de 'equipo de sonido' y 'cables', mientras que un brillo suave de las luces aéreas emite un ambiente reflexivo. En el escritorio, un bloc de notas lleno de notas sobre la inversión 'KKR' y sus implicaciones en los festivales de música es visible, junto con una taza de café, simbolizando las largas horas de investigación y contemplación. La atmósfera general transmite una

La reacción a las inversiones extranjeras

Recientemente, la información publicada por El Salto ha despertado un intenso debate sobre el futuro de varios festivales de música en España. Nando Cruz, en su sección habitual en Betevé, enfatizó que treinta de estos eventos están bajo control de KKR, un fondo de inversión estadounidense con enlaces con proyectos inmobiliarios en Gaza, donde se instalan los colonos israelíes. Esta revelación ha llevado a numerosos artistas a reconsiderar su participación en festivales reconocidos como Viña Rock, Fib y Sónar, y algunos incluso pidieron el regreso de sus boletos.

El impacto financiero en el mundo de los festivales

Cruz dijo que los festivales de música se han convertido en grandes empresas que necesitan ingresos sustanciales para atraer grandes nombres. Para garantizar esta liquidez, muchos han optado por vender la participación a los fondos de inversión. Esta dinámica ha cambiado la forma en que se gestionan y financian los eventos musicales, con implicaciones que van más allá de la música.

El cas de Superstruct i KKR

En 2018, Sónar hizo un movimiento estratégico vendiendo una parte significativa de sus acciones en Providence Equity Partners, que luego fue adquirida por KKR. Esta operación ha generado preocupación entre los asistentes a los festivales, ya que ahora se pregunta si la diversión musical se está alimentando de fuentes que pueden ser controvertidas.

El escenario actual y los derechos humanos

Cruz enfatizó que en el momento de las transacciones, era imposible predecir que KKR adquiriría superestructt o que la situación en Gaza sería tan crítica. Ha advertido sobre la paradoja que en los festivales que proclaman los derechos humanos, existen conexiones con empresas involucradas en violaciones graves de estos derechos.

Financiamiento y ético

El periodista también enfatizó el papel de las instituciones financieras, como el Banco de Santander, que colabora con las compañías de armas mientras patrocina festivales de música. Esta situación crea un conflicto de intereses que hace que los asistentes cuestionen la moralidad de sus elecciones de ocio.

Reflexiones sobre el futuro de los festivales

Con la creciente conciencia social de los derechos humanos y la responsabilidad empresarial, el modelo de negocio de los festivales de música puede estar en peligro. La comunidad artística y los asistentes deben comenzar un diálogo sobre el impacto de las inversiones externas en la cultura local, así como sobre las implicaciones éticas de sus elecciones.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00