La Corte Europea respalda cierre del caso Couso sobre Irak

Fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha respaldado la decisión de las autoridades españolas de cerrar el caso de la muerte del camarógrafo José Couso, quien falleció en 2003 durante la invasión de Irak debido al impacto de un misil disparado por el ejército estadounidense. La apelación presentada por David Couso, hermano de la víctima, fue desestimada unánimemente por los siete jueces de la sala después de que se agotaran todas las instancias judiciales en España.

Historia del caso Couso

La causa fue archivada por la Audiencia Nacional en 2015, decisión que se confirmó en 2016 por el Tribunal Supremo y en 2019 por el Tribunal Constitucional. Este proceso de archivo se enmarca dentro de reformas implementadas en 2009 que limitaron la competencia universal de los tribunales españoles, restringiendo su capacidad para investigar crímenes cometidos fuera de España.

Contexto del ataque

José Couso perdió la vida el 8 de abril de 2003 en Bagdad cuando un proyectil de un tanque estadounidense impactó contra el hotel Palestina, donde se alojaban varios periodistas. Este ataque también causó la muerte del periodista ucraniano Taras Protsyuk. Couso, que fue gravemente herido, sucumbió posteriormente en el hospital.

La respuesta de las autoridades

Tras la denuncia de la familia, se abrió una investigación que resultó en la inculpación de tres militares estadounidenses por crímenes de guerra en 2011. A pesar de las órdenes internacionales de captura, las autoridades de EE. UU. argumentaron que la acción de sus soldados se realizó en legítima defensa, impidiendo así su entrega a España y al mismo tiempo negándose a iniciar un juicio en su territorio.

Justificación de las reformas en la justicia

El TEDH ha declarado que las reformas adoptadas por España para limitar su acción judicial en casos internacionales son justificadas, apuntando a la necesidad de reducir la carga sobre los tribunales y a las complicaciones inherentes a la obtención de pruebas en un escenario internacional.

El impacto en el caso Couso

Los magistrados del TEDH concluyeron que no hubo falta de acción por parte de los tribunales españoles, desestimando las afirmaciones de la familia. A pesar de los esfuerzos entre 2003 y 2015 para determinar la culpabilidad en el incidente, la falta de colaboración de Estados Unidos provocó que España no pudiera avanzar en el proceso, ya que su legislación no permite juzgar en ausencia.

Reflexiones sobre el derecho a la justicia

El Tribunal afirmó que, pese a las limitaciones impuestas por las reformas, el derecho de David Couso a acceder a la justicia no fue vulnerado, pues dichas reformas no constituyeron una violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Así, la resolución del TEDH reitera los desafíos que enfrentan los sistemas judiciales en contextos de jurisdicciones internacionales y los derechos de las víctimas.

Related posts

Arrestos en pallares sobres.

Instalaciones de movilidad para las festividades de Sant Jordi en Alcoy

El derby catalán: una confrontación clave con horarios controvertidos