El contexto del acto ‘La enseñanza, en catalán’
El Centro Flassaders de Palma ha sido el escenario del acto ‘La enseñanza, en catalán’, organizado por la Asamblea de Docentes de las Islas Baleares. Este encuentro, abierto al público en general, ha tenido como objetivo reflexionar y debatir sobre el sistema educativo propio y defender la enseñanza en catalán. El acto se enmarca dentro del proceso de escolarización 24/25, que plantea diversas medidas que han generado polémica y preocupación en la comunidad educativa.
Las preocupaciones de la comunidad educativa
Los planes de la Consejería para la escolarización del curso 24/25 han generado inquietud y han roto el consenso en torno al modelo educativo. Estas medidas incluyen la segregación de los alumnos, el incumplimiento del Decreto de Mínimos, la falta de cimentación pedagógica y la imposibilidad de mantener el mismo nivel de las dos lenguas oficiales, tal y como establece la normativa. Esto ha alarmado a la comunidad educativa, ya que se pretende segregar a los alumnos en función de la elección lingüística, tanto en la primera enseñanza como en el Plan Piloto para Primaria y Secundaria.
Las intervenciones de las entidades educativas y culturales
Durante el acto, se han realizado diversas intervenciones de representantes de entidades educativas y culturales, como Obra Cultura Balear, Asociación de Directores de Primaria, FAPA y Colegio de Docentes. También ha participado la Red Educativa por la Lengua, que agrupa a más de 30 entidades del sector. Todas estas entidades han reiterado su compromiso con la defensa del modelo educativo propio, basado en la enseñanza en catalán, como garantía de los principios de inclusión, igualdad de oportunidades y no segregación.
La campaña ‘El catalán, un abanico de oportunidades’
La Asamblea de Docentes ha puesto en marcha la campaña ‘El catalán, un abanico de oportunidades’, que tiene como objetivo informar a las familias sobre las ventajas de la escolarización en la lengua propia. En el marco de esta campaña, se han creado vídeos subtitulados en 10 idiomas, donde distintos personajes explican su experiencia de haber sido escolarizados en catalán. En el acto, se ha proyectado uno de estos vídeos y han intervenido Ismael Isaac y Tania Irene López, dos de sus protagonistas.
Las opiniones de los representantes
Durante las intervenciones, los representantes de las entidades han expresado sus preocupaciones y han defendido el actual modelo educativo. Miquel Àngel Guerrero, de FAPA, ha recordado que la elección de los padres no puede vulnerar el derecho de los alumnos a aprender la lengua consensuada en el proyecto lingüístico de cada centro. Joana Maria Mas, de ADIPMA, ha destacado la importancia de mantener el modelo lingüístico actual, basado en la experiencia de los últimos años. Antoni Llabrés, de la OCB, criticó el Plan Piloto para Primaria y Secundaria y anunció que interpondrá un recurso contencioso administrativo. Catalina Bibiloni, de la Red Educativa por la Lengua, ha denunciado la ruptura del consenso educativo y Antoni Salvà, en nombre del Colegio de Docentes, ha pedido la retirada del plan lingüístico.
La llamada a la participación masiva
Para finalizar el acto, Marina Vergés, como portavoz de la Asamblea, ha hecho un llamamiento a la participación masiva en la Diada por la Lengua, que se celebrará el próximo 5 de mayo. Este día, organizado por la OCB y Jóvenes de Mallorca por la Lengua, tiene como objetivo reivindicar la importancia de la lengua catalana.