Compromiso con el más vulnerable
Mossèn Peio Sánchez, al frente del Hospital de la Campaña de Santa Anna, expresó firmemente su posición frente a voces críticas que cuestionan su misión. «Solo cerraremos las puertas cuando no hay nadie que necesite la ayuda de la calle», dijo, enfatizando la importancia de su trabajo en un momento en que los servicios sociales parecen ser atacados por varios frentes políticos.
Un apoyo incondicional
El 2 de abril, una multitud se reunió en Santa Anna para mostrar solidaridad con esta institución, que desde su inicio en enero de 2017 ha sido un refugio para aquellos que más lo necesitan. Las figuras destacadas de varias organizaciones sociales, así como voluntarios y amigos de Santa Anna, respondieron a la llamada, incluido Ramon Bassas, director general de asuntos religiosos de la Generalitat de Catalunya.
Reflexiones sobre el odio en la sociedad actual
La mesa redonda titulada ‘Odiarás al vecino’ abordó las ideas del cardenal Matteo Zuppi, quien habla sobre la división y el odio que prevalecen en nuestra sociedad hoy. En el debate, expertos como el Padre Ángel, fundador de Messajeros de la Paz, y Beatriz Fernández, director de la Fundación Arrels, ofrecieron perspectivas basadas sobre la necesidad de unir esfuerzos contra estas tendencias.
La voz de los que ayudan
Mossèn Peio, como moderador, recordó con cariño la figura de Viqui Molins, entregando una bufanda roja al Angel Padre, un símbolo de la solidaridad de los hospitales de la campaña. En sus palabras, enfatizó que la iglesia debe ser un agente activo en la lucha contra las injusticias sociales.
Humanización y proximidad
Los participantes coincidieron con la importancia de la acción directa y la humanización en respuesta al odio. Salvador Busquets compartió su visión sobre la necesidad de crear espacios de reunión para fomentar la solidaridad y la comprensión, enfatizando que la deshumanización comienza cuando volvemos al dolor de los demás.
Datos alarmantes sobre la aporofobia
Beatriz Fernández proporcionó datos preocupantes sobre la aporofobia, enfatizando que el 87% de las personas atendidas han experimentado violencia o discriminación en su situación. Sin embargo, la gran mayoría no informa estos incidentes, lo que indica una estandarización del sufrimiento que debe librarse con educación y conciencia.
Experiencias que inspiran el cambio
La mesa redonda sirvió como plataforma para que varias entidades compartan sus experiencias. Àngels Fàbrega, voluntario en el comedor social de Caliu, explicó cómo las quejas del vecindario han afectado su servicio, obligándolos a retrasar el tiempo de inicio de la comida, una situación que afecta directamente a las personas vulnerables a las que sirven.
Educación como herramienta de transformación
Pere Agustí, del Proyecto Barceloneta del techo, narró cómo abordaron los discursos de la aporofobia entre los jóvenes a través de reuniones con residentes del proyecto. Esta iniciativa facilitó un diálogo enriquecedor que culminó con los gestos de aceptación y empatía, lo que demuestra que la humanización es clave para la coexistencia.
Un futuro esperanzador
En un momento en que los discursos de odio parecen ganar terreno, la comunidad de Santa Anna y sus aliados siguen siendo firmes en su misión de defender la dignidad humana. El camino hacia una sociedad más justa y más solidaria es un desafío que requiere el esfuerzo colectivo de todos aquellos que creen en la fuerza de la compasión y el amor.