Xavier Graset y su aporte a la cultura televisiva
Coincido con la opinión general y los amantes de la cultura en particular al reconocer el valioso trabajo de Xavier Graset en el programa Més 324. Este espacio ha promovido la presencia de la literatura en el ámbito informativo y ha demostrado que hablar sobre libros resulta mucho más interesante que rescatar la actualidad diaria. La labor de Xavier ha sido crucial en una televisión pública cada vez más desvinculada de la cultura nacional, demostrando que hablar sobre literatura nos enriquece y fortalece como sociedad.
El estado actual de la cultura en la televisión pública
Aunque ‘La Nostra’ cuenta con excelentes redactores culturales como Carolina Rosich, Jofre Font y la querida Anna Guitart, quienes todavía aparecen ocasionalmente en pantalla, la presencia de la cultura en nuestra televisión sigue siendo secundaria y limitada. Los programas temáticos dedicados al arte que TV3 ofreció durante décadas han disminuido considerablemente, y aunque algunos intentos de mantener este legado han sido realizados, han resultado en compilaciones poco efectivas.
La necesidad de más programas culturales
Necesitamos con urgencia un programa dedicado a la literatura, así como espacios que celebren el cine y la música catalana, tanto popular como culta. Es inadmisible que nuestra rica cultura contemporánea apenas aparezca en televisión, y cuando lo hace, es en segmentos muy breves.
Un llamado a la acción
Señores de ‘La Nostra’, queremos más libros. Necesitamos más libros. Si tenemos un canal que dedica todo un día al deporte, con tertulias absurdas que a menudo destrozan nuestra lengua, no sería descabellado ofrecer a la ciudadanía un espacio dedicado a la danza, donde nuestras coreógrafas brillan a un nivel impresionante, o intercambiar algunas películas de dudosa calidad por representaciones de la mejor escena teatral catalana.
Yo aprendí a amar el catalán memorizando los versos de Cyrano escritos por Xavier Bru y cantados por Flotats. Si hay millones de espectadores llenando nuestras salas de teatro cada año, ¿por qué no pensar que un programa dedicado a las artes escénicas no tendría audiencia? ¿Dónde está escrito semejante disparate?
Un futuro prometedor para la literatura en televisión
Ya que hemos visto que tener un programa de actualidad que hable sobre literatura no es una rareza, podríamos dar un paso más y dotar a un espacio semanal sobre libros con recursos suficientes y tiempo para que el presentador pueda leerlos, haciendo que las entrevistas sean más profundas. En un momento excepcionalmente rico para la literatura catalana, es incomprensible que nuestra televisión no registre conversaciones con autores como Irene Solà, Elisenda Solsona, Joan Jordi Miralles o Carles Dachs.
Durante años, hemos admirado las excelentes entrevistas realizadas por Soler Serrano o Montserrat Roig a algunos de nuestros escritores, valorándolas por su alto valor documental y literario. No lloremos más por el pasado; ahora tenemos la oportunidad de hacer lo mismo desde la televisión pública y con una nómina de autores de primera categoría.
Propuestas y posibilidades
TV3 necesita un programa dedicado a los libros, un espacio que podría ser dirigido y presentado por personas talentosas como Jaume C. Pons Alorda, Marina Porras, Bernat Reher, Berta Galofré, Esteve Plantada, Arià Paco, entre otros. Solo se requiere un poco de recursos para inventar un programa que vaya más allá del escenario convencional de sofá y biblioteca, permitiendo que las novelas, ensayos, poemarios y obras dramáticas de nuestra magnífica literatura hagan el resto.
Señores de ‘La Nostra’, queremos más libros. Necesitamos más libros. La lengua se nos morirá si no propagamos la palabra en pantalla. Hagan algo al respecto.