La restauración de una obra maestra: Sant Martí renueva su esplendor

Un evento memorable en el Museo Diocesano

El jueves 3 de abril, el Museo Diocesano de Barcelona fue el escenario de una presentación significativa, centrándose en la restauración de una de sus obras más valiosas: la mesa central del retablo gótico de Sant Martí, de la parroquia de Teià. El acto, llamado «Sant Martí nuevamente», atrajo la atención de numerosos asistentes.

Compromiso con el patrimonio artístico

Minnesota. Robert Baró, quien dirige el Museo Diocesano, enfatizó la importancia de su misión: la recuperación y preservación del patrimonio artístico. La restauración del retablo gótico Sant Martí ejemplifica perfectamente este compromiso.

Un proceso meticuloso y colaborativo

Los restauradores Beatriz Montobbio y Lourdes Dominel han descrito el proceso de restauración como «largo y laboriosos». Con el apoyo de Mireia Mestre, directora del Centro para la Restauración de Bienes Raíces del General de Catalunya, se destacó la sinergia entre las dos instituciones.

L’important paper de les restauradores

Mestre enfatizó la importancia del trabajo realizado por Montobbio y Dóspedel, quienes llevaron a cabo la restauración en las instalaciones de CRBMC en Valldoreix. Los expertos dijeron que el primer paso fue una evaluación exhaustiva del estado de conservación del trabajo.

Revelaciones del proceso restaurativo

Con la ayuda de una presentación visual, los restauradores ilustraron a los asistentes la ruta de la restauración, mostrando imágenes impactantes de ‘antes’ y ‘entonces’. Entre las acciones realizadas, enfatizaron la limpieza de la suciedad acumulada y la eliminación de capas de barniz que habían alterado los colores originales del trabajo.

Un tesoro artístico con un misterio

La Dra. Rosa Alcoy, experta en historia del arte, describió la mesa central del retablo de Sant Martí como una «marca de agua excepcional», enfatizando su belleza y el acertijo que rodea a su autor, lo cual es desconocido.

Un patrón con una historia rica

Finalmente, Josep M. Balada, representante del espacio Sant Martí en la parroquia de Teià, compartió con los asistentes el significado de la figura de Sant Martí como el santo patrón de la ciudad, proporcionando un contexto cultural e histórico que enriquece la comprensión de la obra.

Related posts

Una celebración musical: tradición e innovación en concierto

Reflexiones debajo de un cielo de la nube: arte y naturaleza

La resistencia de una librería: