La transformación urbanística de la antigua N-II y un tramo de la N-260 en Figueres

El proyecto de mejora urbana

Se ha aprobado el encargo del proyecto de transformación urbana de la antigua N-II y un tramo de la N-260 en Figueres por parte del Ministerio de Transportes. Esta actuación tiene como objetivo mejorar la vía en términos de tramo urbano y se convertirá en un paso previo a las obras, las cuales culminarán con el traspaso de la titularidad al Ayuntamiento. Se prevé una inversión inicial de unos 5,5 millones de euros.

La lucha por la titularidad urbana

Durante años, la ciudad de Figueres ha reivindicado la titularidad de la vía que recorre su área urbana, especialmente en el tramo más congestionado, la avenida Salvador Dalí.

El anterior equipo de gobierno encargó un estudio que estimaba en 8,2 millones de euros las actuaciones necesarias antes de la cesión de la vía y otros 1,4 millones para mejorar el firme de la N-260. Estas mejoras, con un total aproximado de 9,6 millones de euros, fueron anunciadas por el secretario General de Infraestructuras, Xavier Flores, el pasado año.

La intervención inminente

El Ministerio ha puesto en marcha los preparativos para encargar el proyecto de construcción, en el que se contemplará la ‘humanización’ de la vía mediante la reordenación de la sección transversal, la ampliación de aceras, la habilitación de pasos de peatones y de carriles bici, así como mejoras en el sistema de iluminación y mobiliario urbano. Estas actuaciones tendrán un presupuesto de licitación previsto de unos 5,5 millones de euros.

Reacciones a la noticia

El alcalde de Figueres, Jordi Masquef, ha valorado positivamente la ‘humanización’ de la vía, afirmando que convertirá al principal eje viario de la ciudad en un bulevar más verde y pacificado. Por otro lado, Joan Armangué, comisionado para la Transformación Ferroviaria de Figueres y exalcalde, ha expresado que esta actuación permitirá romper la barrera que suponía la antigua carretera nacional, acercando el sector de poniente y la futura estación intermodal con el centro de la ciudad.

Related posts

Un paisaje sereno que representa el majestuoso 'Pirineus', con imponentes 'montañas' cubiertas de exuberantes 'bosques' verdes bajo un cielo azul claro. En primer plano, una corriente suave fluye sobre 'piedras' suaves, que refleja la luz del sol y rodeada de flores silvestres vibrantes en varios colores, como 'amarillo', 'púrpura' y 'blanco'. Un pequeño cartel de madera dice 'Valls d’ àneu', que indica la belleza natural de la zona. En el fondo, los picos escarpados de las 'montañas' se elevan bruscamente, su parte superior espolvoreada con 'nieve', mientras que algunas nubes blancas esponjosas se desvanecen perezosamente. A un lado, una revista abierta titulada 'àrnica' se encuentra en una gran roca, mostrando impresionantes imágenes de vida silvestre y plantas locales, insinuando el rico contenido naturalista que ofrece la revista. La escena captura la esencia de la conexión entre 'naturaleza' y 'cultura', invitando a los espectadores a explorar y apreciar las maravillas del paisaje pirino.

Arnica: un viaje natural y cultural para los Pirineos

Una escena 'académica' que representa Lluís Coromina Verdaguer, un 'médico' en 'Historia contemporánea', sentada en un 'escritorio de madera' abarrotado de 'libros' y 'artículos' relacionados con su investigación sobre Laureà Dalmau I Pla. El escritorio está iluminado por una 'lámpara de escritorio vintage', lanzando un brillo cálido sobre un 'cuaderno' lleno de notas escritas a mano y bocetos de la vida de Dalmau. En el fondo, una 'estantería' está llena de 'textos históricos' y 'obras literarias' en 'catalán', que refleja las contribuciones de Dalmau a la 'medicina' y la 'literatura'. Una 'fotografía enmarcada' de Dalmau cuelga en la pared, mostrándolo en un 'traje formal', exudando un sentido de 'gravedad intelectual'. La atmósfera es una de 'dedicación' y 'beca', con una 'ventana' que permite que se filtre la 'luz natural' suave, simbolizando la 'iluminación' que proviene de la 'investigación histórica'.

Laureà Dalmau: un médico y político en Girona en la investigación histórica

Una escena vibrante se desarrolla en el vecindario de 'Vallcarca', Barcelona, ​​donde una multitud diversa se reúne para la manifestación alternativa 'Día de mayo'. La atmósfera está acusada de energía a medida que los participantes tienen pancartas y pancartas coloridos, mostrando prominentemente el eslogan Conta la Guerra I El Capital: D’Aquí I de Fora, Som la Mateixa Classe Treballadora '. La multitud es una mezcla de individuos de diversos orígenes, unidos en su lucha contra el aumento de los 'precios de alquiler' y el costo de vida, que destacan como factores clave que contribuyen a la pobreza severa que afecta a '700,000 catalanes'. El telón de fondo presenta la arquitectura distintiva de Vallcarca, con sus calles estrechas y espíritu comunitario, simbolizando años de 'lucha del vecindario' para el acceso a la vivienda. Los manifestantes están vestidos con una variedad de ropa, algunas con insignias sindicales de 'Solidaritat Obrera', 'Cos', 'CGT Catalunya', 'IAc', 'CNT Catalunya-Balears' y 'Cobas', que

Vallcarca, el nuevo epicentro de la lucha laboral