Inici » Luchando por una vivienda decente: reviven las esperanzas en Barcelona

Luchando por una vivienda decente: reviven las esperanzas en Barcelona

by PREMIUM.CAT
Una bulliciosa escena urbana en Barcelona al amanecer, que muestra una mezcla de arquitectura moderna e histórica. El primer plano presenta una fila de edificios coloridos y bien mantenidos de 'viviendas cooperativas', con murales vibrantes que representan la unidad de la comunidad y la 'solidaridad'. En el fondo, se puede ver la icónica 'Sagrada Familia', parcialmente envuelta en la niebla de la mañana, simbolizando el rico patrimonio cultural de la ciudad. Los vendedores callejeros están estableciendo sus puestos, vendiendo productos frescos y artesanías locales, mientras que un grupo de personas diversas, que representan varias edades y orígenes, se reúnen alrededor de un tablón de anuncios comunitario lleno de volantes sobre 'iniciativas de vivienda asequible' y eventos locales. El ambiente es animado pero contemplativo, capturando la urgencia de la crisis de vivienda en la ciudad. La luz dorada suave se baña la escena, destacando la esperanza y la resistencia de la comunidad local mientras abogan por los

La crisis de la vivienda crece en Barcelona

A medida que Barcelona continúa evolucionando, el acceso a viviendas decentes se ha convertido en un problema candente. En la última década, los precios de alquiler y compra han aumentado más del 30%, trayendo una verdadera emergencia de vivienda a la ciudad. Con un alquiler promedio que excede los 1,000 euros, más de 40,000 familias han sufrido desalojos, la mayoría de ellos pisos pertenecientes a grandes propietarios con múltiples bienes raíces.

El Acuerdo de Esal: una luz de esperanza

En 2020, para lidiar con esta situación crítica, varias entidades de vivienda social, junto con el Ayuntamiento de Barcelona, ​​firmaron un acuerdo llamado Esal. El objetivo era abordar rápidamente las necesidades de vivienda mediante el establecimiento de alquileres protegidos y proyectos de vivienda cooperativa. Aunque las primeras etapas del acuerdo avanzaron prometiendo, su implementación se ralentizó con la llegada del nuevo gobierno socialista en 2023.

Reactivación y nuevo compromiso

Recientemente, gracias a la presión ejercida por las organizaciones cooperativas de vivienda, el gobierno municipal ha tomado medidas para reiniciar la rehabilitación y construcción de edificios previstos en el acuerdo. La ayuda financiera también se ha mejorado para los proyectos de rehabilitación y las pequeñas promociones, así como para la evaluación de las necesidades de vivienda social.

Importancia de la convención de esal

El Acuerdo de ESAL no solo establece la construcción y rehabilitación de 1,000 viviendas en los próximos diez años, sino que también regula la transferencia de uso de suelos municipales para viviendas asequibles. De estas viviendas, el 60% estará destinado a la renta social, mientras que el 40% se debió a la transferencia de uso, garantizando el acceso a la vivienda para aquellos que más la necesitan.

Avances y retrasos

Desde la firma del acuerdo, 600 casas han sido cedidas y están en diferentes etapas de construcción. Sin embargo, el acuerdo estuvo estancado durante más de 18 meses con la entrada del nuevo gobierno. Esta parada ha llevado a una fuerte reacción de organizaciones como Habicoop y la red de economía solidaria, que han movilizado esfuerzos para exigir el cumplimiento del acuerdo.

Mociones y futuros de publicación

A finales de 2024, el pleno municipal aprobó una moción que compromete al Ayuntamiento a ceder las 400 hogares restantes para lograr el objetivo de 1,000 hogares para 2030. Además, se ha propuesto un nuevo acuerdo para extender la construcción de viviendas sociales en los años siguientes.

Perspectivas futuras

Glòria Rubio, miembro de Habicoop, enfatiza que la extensión del acuerdo es esencial para su continuidad y el aumento de la vivienda social. Su visión es clara: la vivienda debe ser una comunidad buena, administrada democráticamente y accesible para todos.

Acceso a viviendas cooperativas

Aquellos interesados ​​en acceder a las casas deben formar parte del registro de solicitantes para la vivienda de protección oficial de Barcelona. Además, ser miembros de la cooperativa que administra las casas es un requisito esencial, junto con el cumplimiento de los criterios de admisión establecidos.

Reproducción del modelo en Cataluña

Rubio afirma que el modelo ESAL puede replicarse en otras regiones de Cataluña, dada su efectividad. La voluntad política es clave para implementar políticas cooperativas y de vivienda comunitaria que beneficien a las poblaciones locales.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00