Inici » París 2024: Un nuevo modelo para gestionar el legado olímpico

París 2024: Un nuevo modelo para gestionar el legado olímpico

by PREMIUM.CAT
una gran escultura d'un gran anell de colors sobre un terra de maó davant d'un edifici amb un fons de cel, Edi Rama, imatge 4k uhd, una representació digital, nova objectivitat

Una nueva visión del evento

Los Juegos Olímpicos de París 2024 se están dibujando como un ejemplo paradigmático de sostenibilidad y eficiencia financiera en los grandes eventos deportivos. Con un presupuesto total de 4.380 millones de euros, la capital francesa se prepara para la apuesta olímpica con una importante inyección de recursos y estrategias innovadoras diseñadas para evitar los desencantos económicos que han marcado pasadas ediciones.

Financiación diversificada

En un contexto en el que la deuda post-juegos es una sombra constante, París ha planificado una fuente de financiación que proviene mayoritariamente del sector privado. Con aportaciones significativas del Comité Olímpico Internacional (COI) y empresas colaboradoras, así como ingresos de taquilla y derechos de transmisión, el 96% del presupuesto ha sido garantizado por fuentes externas. Este modelo no sólo estabiliza las finanzas sino que también añade un componente de responsabilidad empresarial al proyecto.

Infraestructuras con propósito

La selección de locales emblemáticos de París para los Juegos destaca al menos por su singularidad. El uso de la Torre Eiffel para el voleibol, el Palacio de Versalles para las competiciones de hípica y el Stade de France como estadio de fútbol son ejemplos de un compromiso con la riqueza cultural y arquitectónica de la ciudad. Por otra parte, las nuevas instalaciones, como el Centro Acuático, no sólo se han diseñado para el evento, sino que se han pensado para proporcionar servicios a la comunidad local una vez finalicen los Juegos.

Impacto económico: expectativas optimistas

Las previsiones sobre el impacto económico del evento son alentadoras. Cada euro invertido públicamente podría generar hasta tres euros en beneficios, traduciéndose en un impacto neto de unos 9.000 millones de euros, además de generar unos 5.300 millones en ingresos fiscales. Pese a un eventual sobrecoste de 4.500 millones de euros citado por el presidente del Comité Organizador, este escenario se considera manejable si se contrapone con el impacto potencial sobre la economía local.

Un legado sostenible en el tiempo

Adoptando la Agenda Olímpica 2020 del COI, París se enfrenta al reto de establecer un legado positivo que va más allá del simple evento en sí. Las instalaciones deportivas se transformarán en espacios útiles para la ciudadanía, como oficinas y viviendas después de las competiciones. Este enfoque desmaterializado busca que los Juegos se conviertan en una oportunidad para revitalizar áreas urbanas y proporcionar servicios duraderos a la población.

Reflexiones finales sobre el futuro olímpico

A pesar de que el desenlace económico de los Juegos todavía es anticipado, la forma en que se han diseñado e implementado las estrategias de sostenibilidad y eficacia económica ofrece una mirada esperanzadora al porvenir de los eventos deportivos mundiales. El COI ha destacado los avances realizados por París no sólo por hacer de los Juegos un éxito, sino por enviar un mensaje claro sobre la importancia de la adaptabilidad a las necesidades de las ciudades anfitrionas.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00