Pedro Sánchez anuncia un plan de regeneración democrática
Han transcurrido casi tres meses desde que Pedro Sánchez, tras pasar cinco días en el Palacio de la Moncloa junto a su familia, comunicara su decisión de continuar liderando el gobierno español. Diversos medios habían señalado posibles irregularidades en la actividad empresarial de Begoña Gómez, lo que llevó a la justicia a investigarla por supuestos delitos de corrupción y tráfico de influencias. En su anuncio, Sánchez, tras referirse afectuosamente a su esposa, proclamó su compromiso con una ‘regeneración democrática’ en España. Esta semana, el presidente presentó en el Congreso de los Diputados un plan lleno de propuestas ambiguas.
Un plan que enfrenta críticas desde diferentes sectores
Las ideas presentadas por Sánchez no sólo han encendido a la oposición, sino que también han decepcionado a sus socios. Tanto Junts per Catalunya como Esquerra Republicana lo han acusado de tener una doble moral en temas como el lawfare y la calidad democrática en España. Lo acusan de proponer este tipo de plan ahora que su esposa es el foco mediático y judicial, después de haberse mantenido al margen de casos de espionaje, infiltraciones policiales y encarcelamientos de movimientos disidentes como el independentismo.
Exigencias de transparencia para los medios de comunicación
En respuesta a lo que él llama ‘pseudomedios’, Sánchez propuso en el Congreso exigir que los medios de comunicación hagan públicos los nombres de sus accionistas, el financiamiento público que reciben y sus cifras de audiencia. Esta propuesta vino acompañada de un paquete de ayudas de 100 millones de euros para apoyar la digitalización de los medios. Además, sugirió incrementar las sanciones a diputados y senadores que no presenten sus declaraciones de bienes y actividades, obligar a los candidatos a debates y asegurar que los centros de estudios demoscópicos publiquen los datos macro con los que trabajan para elaborar sus barómetros.
Reflexiones sobre la ley mordaza y la democratización del estado
Pedro Sánchez apenas mencionó la ley mordaza, sugiriendo brevemente la idea de ‘reformarla’. No se han visto señales por parte del gobierno de querer abordar medidas para una democratización profunda del estado. Fuentes desde el gobierno han admitido que no se contempla la democratización del aparato judicial, la reforma de la ley de secretos oficiales ni la transparencia del CNI. Por ahora, estos temas quedan en el aire.
Las críticas de Gabriel Rufián y Míriam Nogueras
En el debate del miércoles, Gabriel Rufián recriminó a Pedro Sánchez por calificar a España como ‘una democracia plena’ cuando varios grupos parlamentarios le han cuestionado sobre la impunidad de los extremistas en las calles, las mentiras en la televisión y la impunidad de la guerra judicial. Rufián preguntó retóricamente cómo es posible que una democracia plena necesite un plan de regeneración democrática. Aseguró que las deficiencias democráticas en España empiezan con un juez encarcelando a nueve personas por un referéndum y terminan con otro juez investigando a su esposa por una reunión.
Más tarde, Míriam Nogueras señalaba la misma incongruencia del presidente español. Comentó que ‘nadie regenera algo que ya funciona’ y criticó que el PSOE hasta hace poco presentaba a España como una democracia ejemplar. Nogueras recordó cómo, mientras los independentistas aportaban pruebas de espionaje e infiltraciones, eran acusados de exagerar. Tampoco olvidó mencionar el artículo 155, que también tuvo el respaldo de los socialistas.
El caso de Begoña Gómez: incertidumbre y falta de garantías
El foco de la semana volvió a centrarse en Begoña Gómez. El plan de regeneración democrática de Sánchez nació con su esposa en el centro del escándalo. Este viernes, ella estaba citada a declarar ante el juez, pero decidió acogerse a su derecho de no declarar, alegando la falta de garantías en el proceso.
El abogado de Gómez, el exministro Antonio Camacho, declaró que su cliente ‘no tiene nada que ocultar’, pero se le recomendó guardar silencio debido a la falta de garantías procesales. Acusó al juez Juan Carlos Peinado de expandir la investigación más allá de lo razonable. Según Camacho, ‘el procedimiento se ha quedado sin contenido’ porque ‘un instructor no puede investigar cualquier cosa’.
El juez ha reconocido que indaga en todas las acciones de Begoña Gómez desde que Pedro Sánchez es presidente, en relación con las denuncias presentadas por organizaciones de extrema derecha. Recientemente, Vox ha anunciado que solicitará que Pedro Sánchez testifique en este caso.