Celebración del XVIII Premio Mila de Periodismo
La ciudad de Lleida acogió ayer una ceremonia significativa con la concesión de los galardones del XVIII Premio Mila de Periodismo, un acontecimiento que busca dar visibilidad a las mujeres y defender sus derechos. La teniente d670alcalde, Carme Valls, y la presidenta del Colegio de Periodistas de Lleida, Laura Alcalde, encabezaron el acto celebrado en el Salón del Retaule, acompañadas por otras autoridades y representantes del consistorio.
Un compromiso firme con la igualdad de género
Valls resaltaó la necesidad de una mayor equidad, citando a la periodista Clara Ardévol: «Las mujeres continuamos siendo vistas como objetos, no como sujetos. Destacó las desigualdades que persisten en ámbitos como el salario y los lugares de responsabilidad, una problemática que se reivindica especialmente durante el #8M. La teniente dtocalde hizo una llamada a los hombres a unirse a la lucha por la igualdad, subrayando que’sin su colaboración, no podremos avanzar’.
Los trabajos reconocidos: un espejo de la realidad femenina
Alcalde elegió los reportajes premiados, que reflejan una sensibilidad notable hacia la realidad de las mujeres, comentó que’si no se habla de un tema, éste no existe’. Así, hizo una llamada a poner el foco en la igualdad de género como una meta a alcanzar.
Guardemos en varias categorias
El jurado concedió los premios a varias obras que abordan temáticas relevantes:
- [‘En prensa escrita: «Front contra Obstetricia de la Johnau para no respetar el protocolo de Salud», de Albert González Farran, que expuso las carencias en la Unidad de Obstetricia del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, generando un debate social que condujo a una inversión de 800.000 euros para su mejora.’, «En medios digitales: Dos obras fueron premiadas: ‘La vida diez años despues del asesinato de Liliana’, de Daniel Domínguez Rodríguez, que reflexiona sobre las consecuencias de un feminicidio, y ‘Dins un videojuego erótico inmersivo: como es la pornografía deto Erika Lust?’, de Clara Ardévol y Mallol, que desafía las nociones tradicionales de la sexualidad.», «En medios audiovisuales: ‘Temporeras en Lleida: el trabajo invisible de la mujer en la campaña de la fruta’, d. Estela Busoms González, que destaca las condiciones laborales de las mujeres temporeras durante la recogida de fruta.»]
Reconocimientos adicionales y ampliación de categorías
En total, el Premio Mila distribuyó 6.000 euros, con cada categoría dotada con 1.500 euros. Además, se decidió destinar los fondos de una categoría desierta a otro trabajo destacado en medios digitales. Este año, el premio recibió un número récord de 37 trabajos, duplicando la participación de la edición anterior.
Accésits reconocidos
Dos accésit también fueron otorgados: uno en ‘Primera y última generación de fareras’, de María Teresa Amorós, que documenta la historia de las mujeres en un oficio tradicionalmente masculino, y otro en ‘Dondas en las ondas’, que celebra el papel de las mujeres en la radio a lo largo de su primer siglo de historia en Cataluña.
Un futuro con más voz femenina
El Premio Mila de Periodismo se convoca conjuntamente por el Ayuntamiento de Lleida y el Colegio de Periodistas de Cataluña-Demarcación de Lleida, con el objetivo de promover y reconocer trabajos que fomenten la igualdad de género en todos los ámbitos. Esta iniciativa forma parte del Plan Municipal de Políticas de Igualdad de Género de Lleida, con la intención de seguir avanzando hacia un futuro más justo e igualitario.