Recordando a un Gobierno Pionero: Una Conmemoración Necesaria

Un Reencontrar Histórico

El 23 de julio marcó la presentación de una iniciativa conmemorativa promovida por la Fundación Gabriel Alomar, la Fundación Darder Mascaró y el Col·lectiu Aurora Picornell. ¿El objetivo? Devolver a la memoria colectiva la experiencia del primer Pacto de Progreso, que entre 1999 y 2003 encapsuló un gobierno plural en las Islas Baleares compuesto por PSIB-PSOE, PSM y Esquerra Unida-Els Verds, con la colaboración parlamentaria de Unió Mallorquina.

Fiesta en Honor en Fructíferos Resultados

El 6 de septiembre se celebrará un acto conmemorativo que pretende reivindicar el legado de ese gobierno, presidido por Francesc Antich, que fue pionero en el Estado español. Un gobierno plural que también tuvo su exitosa en Menorca, Eivissa y Formentera, donde las fuerzas progresistas ejercieron el poder sin el apoyo de la derecha, una dinámica política que aportó valor y nuevas ideas.

Innovaciones y Rechazo

Durante su mandato, el equipo de Gobierno introdujo medidas pioneras como la ley electoral «cremallera», estableciendo la ecotasa, que, pese a las críticas de sectores conservadores, marcó un gran paso en la protección medioambiental. El Parque Natural de Levante y otras reservas nacieron en este contexto, recibiendo resistencias que reflejaron el fervor político de la época.

Creaciones Institucionales

Uno de los legados más notables de este período fue el establecimiento de instituciones que hasta entonces habían encontrado resistencia por parte del PP, incluyendo el Consejo Económico y Social y el Instituto Balear de la Mujer. Además, se promovió un Instituto de Salud Laboral con clara intención de minimizar los accidentes laborales a través de la colaboración con los sindicatos.

Dificultades y Resiliencia

El mandato no estuvo exento de retos. Desde la severa sequía que obligó a importar agua hasta la dura oposición del Ayuntamiento de Palma, fue un período de pruebas. Además, los eventos globales, como los atentados de septiembre de 2001, impactaron negativamente al sector turístico, exigiendo una adaptación constante por parte del gobierno.

Contexto Actual y Reflexión

Ahora, veinticinco años después, es importante analizar objetivamente este período histórico, en un momento en que el bipartidismo parecía dominador. Las experiencias de ese gobierno progresista adquieren ahora más relevancia ante las movilizaciones ciudadanas que reclaman un cambio para hacer frente a la saturación turística y las políticas controvertidas del gobierno actual.

Una Nota de Solidaridad

Quiero cerrar este artículo con un recuerdo especial para Pablo González, el periodista vasco que recientemente ha recuperado su libertad tras una estancia prolongada en prisión polaca. Su regreso a casa representa no sólo una victoria personal, sino también una reafirmación de valores democráticos que siempre debemos defender.

Related posts

Arnica: un viaje natural y cultural para los Pirineos

Laureà Dalmau: un médico y político en Girona en la investigación histórica

Vallcarca, el nuevo epicentro de la lucha laboral