Un homenaje a los héroes caídos
En un lapso de apenas 18 horas, cerca de 1.300 valientes, entre los que se encontraban 700 combatientes franceses y belgas de la XIV Brigada Internacional, fueron cruelmente masacrados por las fuerzas franquistas. Este trágico acontecimiento tuvo lugar como parte de los eventos que precedieron a la famosa batalla del Ebro. En un acto en homenaje a estos héroes, que reunió a familiares que llegaron desde Francia, el Gobierno rindió tributo al sacrificio de aquellos que se involucraron en la defensa de la democracia, 86 años después de tan devastadora confrontación.
La memoria histórica en juego
Durante el evento, la Consellera de Justicia, Derechos y Memoria, Gemma Ubasart, recordó la importancia de que ‘todos los gobiernos’ mantengan viva la memoria histórica de aquellos tiempos difíciles. Sin entrar en detalles sobre la reciente derogación de la ley de memoria en el País Valenciano, subrayó la obligación que existe de proteger los recuerdos y las lecciones del pasado.
Un escenario conmovedor
El homenaje tuvo lugar a los pies de la emblemática torre de la Carrova, un rincón significativo donde ocurrió el cruento suceso. En compañía de representantes institucionales de las Terres de l’Ebre, Ubasart tuvo la oportunidad de conversar con Marie, la descendiente de Henri Rol Tanguy, un destacado comisario político de la Marsellesa y un héroe de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial.
La estrategia de distracción
Henri Rol Tanguy, junto con el mando militar de la XIV brigada internacional, fue el encargado de idear y llevar a cabo una estrategia de distracción. Su objetivo era desviar la atención de las tropas franquistas hacia el área del delta del Ebro, con la intención de reducir la presión en las zonas río arriba, donde se tenía previsto que se llevara a cabo el paso del Ebro, significando así el inicio de la contraofensiva republicana.
Un sacrificio que no debe ser olvidado
A la medianoche del 25 de julio, numerosos brigadistas cruzaron el Ebro en la región de Font de Quinto, cerca de Camp-redó. Sin embargo, pronto fueron detectados y se desató un brutal ataque por parte de las tropas franquistas. Al encontrarse atrapados entre la orilla del Ebro y el canal de la Dreta, aproximadamente 700 hombres perdieron la vida, mientras que también se contabilizaron cerca de 400 bajas en el bando franquista.
La valentía de los combatientes
A pesar de que Rol Tanguy resultó herido, pudo nadar hasta la orilla, pero su brigada fue prácticamente aniquilada en ese instante. Posteriormente, se convirtió en una figura clave de la resistencia contra el régimen nazi y participó activamente en la liberación de París.
Recuerdos que deben perdurar
Marie Rol-Tanguy, tras el homenaje, compartió que su padre vivió experiencias inolvidables en España. Era su primera vez en la región y relataba cómo conoció a muchos amigos brigadistas de diversas nacionalidades. Destacaba el profundo vínculo que los unía y expresaba su compromiso, junto con otros miembros de su asociación, de transmitir el sacrificio de su padre y sus compañeros a futuras generaciones, tanto en Francia como en España.
La lucha por la memoria
La Consellera Gemma Ubasart enfatizó la necesidad de mantener vivo el legado de la lucha contra el fascismo y la dignidad de las víctimas. Al enfatizar la responsabilidad de los gobiernos de contar con normativas y políticas públicas que protejan este legado, resaltó el carácter pionero de la ley sobre memoria democrática y la inminente aprobación de nuevas regulaciones tras el último proceso parlamentario. ‘Continuaremos trabajando en esta dirección, nucleando esfuerzos para profundizar en las leyes y políticas de memoria democrática,’ señaló.
Un acto lleno de simbolismo
El acto en conmemoración de la batalla del Ebro, que según algunas investigaciones superó los 50.000 fallecimientos y se considera uno de los episodios más sangrientos de la guerra civil española, fue organizado de manera conjunta por la Dirección General de Memoria Democrática, el Consorcio Memorial de Espacios de la Batalla del Ebro y el Ayuntamiento de Amposta.
Artistas rinden tributo
Antes de la intervención de la consellera, el delegado del Gobierno y alcalde de Amposta, Adam Tomàs, tomó la palabra. Asimismo, el cantautor italiano Alessio Arena interpretó varias canciones de carácter reivindicativo, incluyendo ‘Què volen aquesta gent?’, de Maria del Mar Bonet, que realizó versiones en catalán, italiano y francés; ‘Paisatge de l’Ebre’, un poema de Josep Gual Lloberas musicalizado por Teresa Rebull; y ‘El alma de mi pueblo’, una obra del compositor chileno Rolando Alarcón, quien fue asesor del Gobierno de Salvador Allende.