Inici » Reflexiones sobre el pasado: miedo a la piel y el empoderamiento personal

Reflexiones sobre el pasado: miedo a la piel y el empoderamiento personal

by PREMIUM.CAT
La etapa de La Gleva Teatre, un espacio íntimo en el distrito de Putxet y Farró, se ha transformado en un "patio de la escuela". En el fondo, una 'pared verde' está cubierta de 'dibujos' y 'pintados de niños', evocando la inocencia de la infancia. Cuatro 'fluorescentes' cuelgan del techo, iluminando el espacio con una luz fría, mientras que un 'micrófono' con un 'cable largo' espera usarse. El intérprete, Eric Pons, emerge de una 'esquina' del escenario, vestida con 'chándal graisiano', una 'camisa verde' y 'botas negras'. Sin decir una palabra, se acerca al micrófono con 'movimientos coreográficos', explorando su cuerpo y las resonancias interiores que evocan 'sonidos' como el 'mar', el 'viento' y los 'grillos' en una 'noche' tranquila. A medida que avanza, el escenario se convierte en un 'paisaje' doméstico, con 'panots' que cubren las aceras y los 'plátanos' que decoran su entorno. Su acción se divide entre un 'adulto' rígido y un 'niño' hiperactivo, creando una 'tensión' palpable emocional. En un momento

Una exploración del trauma a través de la escena

El miedo a la piel, la nueva creación de la compañía La Beatriz, no solo es un espectáculo, sino una profunda introspección en las experiencias de intimidación que fueron marcadas por uno de sus fundadores, Eric Pons. Presentado como una autoficción, el trabajo explora la dualidad entre la infancia y la edad adulta, revelando las heridas que persisten con el tiempo.

Un escenario que evoca recuerdos de la infancia

Ubicado en el corazón del distrito de Putxet y Farró, el Teatro Gleva se ha convertido en un entorno que evoca el ambiente escolar. Con una decoración que incluye graffiti infantil y un micrófono colgante, el escenario se convierte en un espacio donde las experiencias del pasado cobran vida. Pons, un vestido informal, comienza su monólogo con una actuación cautivadora, inmediatamente conectándose con la audiencia.

El baile de las emociones

A través de movimientos coreográficos, el actor explora los sonidos y las sensaciones de su cuerpo, creando una sinfonía emocional que va del mar al viento, pasando por momentos de silencio que hablan de su vulnerabilidad. Esta expresión física se complementa con una narrativa que describe su entorno, generando una conexión íntima con la audiencia.

Un viaje a la infancia

El trabajo se articula en torno a un encuentro inesperado con un viejo compañero de clase que era una fuente de dolor. Esta interacción sirve como un catalizador para que los Pons revisen sus recuerdos de la infancia, donde presenta un contraste entre su versión para adultos, marcado por la rigidez y el niño que estaba lleno de energía e inseguridades.

La lucha interior

Con una visión clara, el actor revela las complejidades de su pasado, incluido el dolor y el coraje que tuvo. Esta exploración no solo busca catarsis, sino que también abre un debate sobre el papel de adultos en el sistema educativo y la responsabilidad de no ignorar las señales de alarma.

Un reflejo honesto de la realidad

El miedo a la piel se presenta como un trabajo honesto que se ha desarrollado durante cinco años, incorporando elementos de la vida real que enriquecen su narrativa. No tiene la intención de recrear el trauma, busca administrarlo y ofrecer una perspectiva de esperanza. Con un mensaje que resuena con muchos, el trabajo enfatiza la importancia de la comunicación y la comprensión en las comunidades educativas.

Un futuro teatral prometedor

Coincidiendo con el estreno del miedo a la piel, se anuncia la creación de los teatros Farró, una nueva iniciativa que permitirá expandir la oferta cultural en el distrito. La fábrica, un nuevo espacio en el escenario que se abrirá pronto, representa un paso importante para la comunidad teatro de Barcelona, ​​aumentando las opciones de acceso al arte y la cultura.

Con la promesa de un diálogo de postfunción con expertos, este evento no solo se limita al programa, sino que también busca fomentar la reflexión y la discusión sobre cuestiones sociales relevantes. El miedo a la piel no es solo una obra de teatro, es un estímulo para la conversación y el cambio.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00