Inici » Reflexiones sobre el patrimonio cultural: el dilema de los museos europeos

Reflexiones sobre el patrimonio cultural: el dilema de los museos europeos

by PREMIUM.CAT
Una de las anécdotas más conocidas que ilustran el legado colonial en los museos europeos es el saqueo de las canicas del Partenón en Atenas. A principios del siglo XIX, el diplomático británico Thomas Bruce, séptimo cargo de Elgin, retiró algunas de estas canicas, los llevó a Inglaterra y los exhibió en el Museo Británico. Estas canicas, que forman parte del patrimonio cultural griego, fueron despojados de su ciudad natal durante el dominio turco sobre Grecia y nunca han sido devueltos. Hoy, en (8k, mejor calidad, obra maestra, muy detallada: 1.1)

El legado colonial en los museos: un debate abierto

La historia del saqueo de las canicas del Partenón es uno de los ejemplos más emblemáticos que ilustran la controversia sobre el patrimonio cultural en los museos europeos. A principios del siglo XIX, el diplomático británico Thomas Bruce, conocido como el séptimo cargo de Elgin, se mudó a Inglaterra una parte importante de estas canicas, exhibiéndolas en el Museo Británico. Estos objetos, que son un patrimonio cultural esencial para Grecia, fueron eliminados durante el gobierno turco y nunca han sido devueltos, alimentando así un debate que perdura hoy.

Museos catalanes y su relación con el colonialismo

El caso de Elgin no está aislado; Los museos de Cataluña también enfrentan problemas similares. En estos espacios culturales, no solo se pueden encontrar documentos históricos, sino también obras de arte y artefactos que provienen de las viejas colonias. Esto plantea preguntas sobre su adquisición y el papel que juegan estos objetos en la narrativa actual del museo, que a menudo está marcado por un pasado.

Iniciativas para abordar la reparación de acciones

En este contexto, la agencia catalana para la cooperación de desarrollo (ACCD) ha promovido el proyecto ‘(TR) africano (t) s’. Esta iniciativa busca investigar el origen y las condiciones de adquirir objetos de las antiguas colonias españolas y otros países africanos con conexiones poscoloniales en Cataluña. El proyecto incluye colecciones de museos catalanes, como el Museo de la piel y el Comarcal de L’anoia, que alberga piezas con un pasado colonial significativo.

Un ejemplo único: el durazno de Igualada del elefante

Entre las colecciones del museo de la piel de Igualada se encuentra una pata de elefante bronceado de Guinea Ecuatorial. Esta pieza, que fue dada por el primatólogo Jordi Sabaté Pi, revela las complejidades de su adquisición. Sabaté Pi, que tenía vínculos con la ciudad, aprovechó su influencia en el gobierno colonial para obtener varias piezas, incluidos los animales vivos y muertos, en un contexto donde los africanos no podían cazar por ley.

La descolonización de los museos: un camino para reparar

La descolonización del patrimonio del museo es un proceso esencial que busca revisar y rectificar las narrativas históricas y las prácticas de museos. Esto implica no solo la restitución de los objetos culturales, sino también una revaluación de cómo se representan las culturas colonizadas. Alberto López Bargados, profesor de antropología social en la Universidad de Barcelona, ​​enfatiza la importancia de un acuerdo mutuo en este proceso, que no se limita al rendimiento, pero busca reconstruir relaciones entre culturas.

Futuro incierto: ¿Quién decide el destino del patrimonio?

El futuro del patrimonio cultural saqueado debe ser decidido por las comunidades de origen. Las alternativas no deben ser unilaterales, ya que puede haber intereses en mantener un poco de patrimonio en los museos europeos como una forma de intercambio cultural. La olla de elefante de Igualada es solo un ejemplo de cómo se deben compartir las decisiones patrimoniales, considerando la diversidad de opiniones y necesidades de las comunidades afectadas.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00