Una Exposición que Rompe Silencios
Este verano, el Centro de Arte la Panera en Lleida presentó una impactante exposición de Regina José Galindo, titulada “Descolonizamos el mundo”. La obra del artista guatemalteco es conocida por su capacidad de poner de manifiesto las diversas formas de violencia que emanan de la herencia colonial, un tema que resuena profundamente en la actualidad.
Performance a la Capital del Segrià
Galindo llevó su visión a las calles de Lleida con la performance ‘Fruta amarga’, donde pasó una noche al aire libre sobre una gran caja de nectarinas. Esta acción no sólo fue un acto artístico, sino una poderosa denuncia de las condiciones de vida de cerca de 40.000 trabajadores temporales que llegan cada año por la cosecha de fruta dulce. Los abusos laborales y la precariedad que afrontan son un reflejo de las injusticias sistemáticas que deben abordarse urgentemente.
El Feminismo Antirracista como Herramienta de Transformación
La reflexión sobre la invisibilización de las mujeres migrantes en el sector agrícola es compleja. El Departamento de Igualdad y Feminismos de Cataluña ha encargado un estudio para investigar el contexto de esta situación. Sin embargo, la visibilidad por sí sola no resolverá los problemas; es un tema de poder y de relaciones poscolonials que requiere un cambio estructural.
Derechos Laborales e Irregularidades
Dos cuestiones clave emergen de este debate: la irregularidad administrativa que afecta especialmente a las mujeres con hijos a cargo, y los contratos de migración circular que perpetúan una dinámica de vulneración de derechos. La propuesta de la ILP Regularización Ya podría ser un paso crucial para cambiar esa realidad.
Cartografiando un Futuro de Militancia
Las mujeres migrantes se encuentran ante el reto de conciliar la lucha contra el patriarcado con la lucha antirracista. ¿Cómo construir un futuro donde su voz sea realmente escuchada y tenga impacto en los espacios públicos? Es un camino que requiere un trabajo conjunto y un análisis profundo de las vulneraciones que sufren.
Iniciativas Asociativas como Motor de Cambio
El asociacionismo liderado por mujeres migrantes ha sido esencial en la lucha por su dignidad. Proyectos que abordan temas como el acceso a la vivienda o la desigualdad laboral han creado un espacio de diálogo y de cambio social. falta de recursos y el control administrativo son obstáculos a superar.
La Necesidad de un Enfoque Radical
Las administraciones deben evolucionar hacia una perspectiva que no sólo busque integrar, sino que también reconozca y garantice derechos. Las mujeres migrantes merecen tener un papel activo en la política, lo que requiere una radicalización de las iniciativas legislativas y un cambio en las dinámicas de poder.
Hacia un Modelo de Autodeterminación
Cataluña tiene la capacidad de ser un ejemplo de transformación social. Es hora de construir un modelo que priorice la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente de su origen. El tejido asociativo debe ser un agente de cambio, libre de la dependencia y la burocracia que limitan su acción.
Reflexión Final
La lucha por la justicia social y la igualdad de género es un camino lleno de desafíos, pero es un camino a recorrer. Sólo mediante una acción colectiva y un compromiso firme podemos construir un futuro en el que las voces de las mujeres migrantes sean una parte integral del tejido social y político.