Reinventar teletrabajo: oportunidades y obstáculos en España

El ascenso y la caída de la teletrabajo

La aparición de Covid-19 llevó el teletrabajo a la vanguardia del debate laboral. En el contexto del estado de alarma, más de la mitad de las empresas en España adoptaron este tipo, con el 46.7% de los trabajadores aprovechando la oportunidad. Sin embargo, en la actualidad, solo un escaso del 8% de la fuerza laboral continúa teletrabajando, revelando una disminución significativa en su uso.

Reflexiones sobre la experiencia de la teletronomía

Irene Rovira Ferrer, investigadora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), enfatiza que, a pesar de su aceptación inicial, la implementación de la teleque ha sido limitada. «La mayoría de las experiencias vividas durante la pandemia fueron positivas, pero su adopción no se ha consolidado», dice Rovira.

Beneficios potenciales para empresas y trabajadores

La investigación de teletrabajo revela que, además de la satisfacción de los trabajadores, esta modalidad puede ser beneficiosa para los empleadores y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS). Los datos sugieren que la teletrabajo puede mejorar la productividad y la eficiencia económica.

Investigación y propuestas de mejora

Rovira lidera un proyecto centrado en identificar los factores que ralentizan su adopción, como la renuencia de los empresarios e inseguridad legal asociada. Su investigación busca proporcionar un conocimiento fundamental para el desarrollo de políticas públicas que faciliten la teletrabajo.

Factores que limitan la adopción de teletrabajo

Una de las principales barreras identificadas es la necesidad de cumplir con las responsabilidades legales involucradas en la teletrabajo, cómo proporcionar los recursos necesarios y compensar los costos de los empleados. Rovira enfatiza que estos requisitos pueden generar preocupaciones fiscales y complicaciones para las empresas.

Proyecciones futuras y SDS

La investigación de Rovira no solo busca proporcionar soluciones, sino que también tiene como objetivo influir en la creación de regulaciones que garanticen el pozo de todos los agentes involucrados. «Nuestro objetivo es facilitar la implementación de la teletrabajo de una manera que respete los derechos laborales y promueva la sostenibilidad», concluye.

A través de esta investigación, busca contribuir a varios ODS, que incluyen bienes de bien, igualdad de género y la reducción de las desigualdades, al tiempo que promueve una mayor sostenibilidad ambiental.

Related posts

La lucha por una fe inclusiva: un grito contra la opresión

La crisis política en Puigcerdà: un complot de tensiones y decisiones inesperadas

Información errónea y seguridad: un incendio que nos atrae