Un premio que abre nuevas posibilidades
ROC Casagran, nacido en Sabadell en 1980, recibió el 65º Premio Sant Jordi por su trabajo ‘Somiàv An Island’, publicado por Universo. Este premio, considerado la literatura catalana más generosa con una dotación de 60,000 euros, representa no solo un reconocimiento personal, sino también una oportunidad para que el autor se conecte con un público más amplio. Casagran, quien ha explorado tanto la narración como la poesía, confiesa que no se esperaba este triunfo y que fue su comunidad de lectores quienes lo alentaron a participar.
El protagonista y su viaje interno
‘Soñamos con una isla’ cuenta la historia de Carla, quien, en medio de una crisis existencial, escribe cartas a su pareja. A través de esta correspondencia, el autor explora su vida, su carrera como cineasta documental, amistades y maternidad. La historia combina elementos ficticios con detalles sobre las islas del mundo, creando un paralelo entre las experiencias personales del protagonista y las características de estas islas.
Un enfoque innovador
Casagran describe su trabajo como una colección de ocho historias interconectadas, cada una de las cuales representa una isla. La idea de las islas simboliza la individualidad de las personas y las relaciones, así como las conexiones que nos unen a pesar de las distancias.
Turismo y pérdida de autenticidad
Uno de los temas centrales de la novela es la crítica del turismo de masas. Casagran reflexiona sobre cómo este fenómeno ha transformado los lugares de origen, elevando los precios y erosionando las comunidades locales. Su trabajo invita a la introspección sobre cómo los viajes pueden afectar tanto a los viajeros como a los residentes.
Islas aisladas y antropología
Uno de los aspectos fascinantes de la novela es la mención de islas como Sentinel del Northern, donde las comunidades han permanecido aisladas. Casagran comparte su fascinación con estos lugares y el ideal de descubrir culturas desconocidas, aunque reconoce la dificultad de lograr una experiencia cultural real en un mundo globalizado.
La protagonista y la dinámica de género
La decisión de crear una protagonista femenina no es accidental. Casagran quería explorar la perspectiva única ofrecida por la visión femenina, especialmente en temas como la maternidad y las relaciones. Su trabajo refleja las complejidades de ser una mujer en una sociedad que a menudo impone expectativas.
Temas de tabú y duelo
El libro aborda temas sensibles como la maternidad frustrada y el duelo, que tradicionalmente han sido silenciados. Casagran enfatiza la importancia de hablar abiertamente sobre estas experiencias, especialmente en un contexto moderno que a menudo puede ser superficial.
Reflexiones sobre el idioma y la cultura
La novela también reproduce la cuestión de los idiomas y su relación con el poder. Casagran menciona el caso de la ínsula de la Rozoj y el uso de Esperanto como un idioma utópico. Esta discusión sobre el lenguaje revela cómo la dinámica del poder puede influir en la identidad cultural y la comunicación.
Conciencia lingüística
El autor enfatiza la falta de conciencia de los privilegios lingüísticos, y cómo esto afecta las relaciones interpersonales. Su intención es generar un debate sobre estos temas a través de clubes de lectura, donde los lectores pueden explorar los múltiples problemas planteados por su trabajo.
Un futuro lleno de posibilidades
Con ‘Soñamos con una isla’, Roc Casagran no solo ha ganado un reconocimiento significativo, sino que también ha abierto la puerta a las conversaciones necesarias sobre identidad, turismo y relaciones humanas. Su trabajo promete continuar inspirando reflexiones y debates entre los lectores, hacer que cada isla que explore es un espejo de su propia experiencia.