Contexto del Caso
El magistrado Juan Carlos Peinado es el encargado de revisar un caso que tiene en el centro a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Este asunto se relaciona con supuestas conductas delictivas en el ámbito de la corrupción y el tráfico de influencias vinculadas a la actividad empresarial de Gómez desde que su esposo asumió la presidencia del país. Se ha determinado que el día 30 de julio, se convocará a Pedro Sánchez a proporcionar su testimonio.
La Naturaleza del Tráfico de Influencias
Las indagaciones se centran en lo que se califica como ‘tráfico de influencias en cadena’. Esto implica que un individuo, aprovechando su posición privilegiada, puede ejercer presión sobre diversas autoridades o funcionarios, quienes a su vez incitan a otros para que influyan en la decisión de un funcionario encargado de emitir un fallo favorable para el interesado o alguna otra persona. El juez Peinado argumenta que escuchar a ‘el esposo de la investigada’ es de suma relevancia y utilidad para esclarecer el caso, considerando que una de las infracciones bajo evaluación es precisamente el tráfico de influencias, el cual, según doctrina y jurisprudencia, incluye esta modalidad encadenada.
Inconsistencias en la Citación
Sin embargo, ha surgido un desacierto en la citación a Pedro Sánchez, ya que el juez Juan Carlos Peinado hace referencia a disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que no están contempladas. Menciona artículos que no existen, específicamente el 412.3 punto 2.12 y el artículo 413, párrafo 12, pero este último solo tiene dos párrafos, por lo que el mencionado no puede existir. La normativa indica que, cuando un juez decide tomar la declaración del presidente del Gobierno, entre otras figuras relevantes, lo hará en el domicilio o despacho oficial predeterminado, previa notificación, especificando hora y fecha.
Reacciones y Consecuencias
La decisión de convocar a Pedro Sánchez ha generado un notable asombro en diversos sectores, lo que llevará a la Fiscalía a apelar esta determinación del juez. Se trata de un acontecimiento sin precedentes, dado que es el tercer mandatario español convocado a testificar mientras está en funciones, aunque, en este caso, la citación ocurre en una etapa de indagación que involucra a su cónyuge. Anteriormente, Mariano Rajoy había sido interrogado como testigo durante el juicio del caso Gürtel, el cual estuvo relacionado con la financiación irregular del Partido Popular. Asimismo, Felipe González tuvo que comparecer en 1991 por el caso Marey, relacionado con asuntos de los Grupos Antiterroristas de Liberación.
Comparación con Otras Declaraciones Presidenciales
A diferencia de Mariano Rajoy, quien asistió de manera presencial a la Audiencia Nacional en julio de 2017, a pesar de haber solicitado declarar por videoconferencia por razones de seguridad y para minimizar las interrupciones a su trabajo, en este caso, el juez Peinado visitará el Palacio de la Moncloa para recabar el testimonio de Pedro Sánchez. En el caso de Felipe González, este compareció primero de manera escrita durante la fase de instrucción y luego, tras dejar el cargo, lo hizo presencialmente ante el Tribunal Supremo en 1998. No se puede olvidar el caso del ex presidente José María Aznar, quien también tuvo que/testificar en 2021 acerca de la presunta ‘caja B’ del Partido Popular, siendo este otro de los eventos relevantes en la historia judicial reciente de los mandatarios en España.
Historia de Testimonios en Mandatos
La historia de declaraciones judiciales de presidentes en funciones o después de su mandato es extensa. Incluyendo al expresidente Adolfo Suárez, que en 1995 prestó declaración en el contexto del caso Banesto, se observa que estas situaciones han sido no solo un hecho aislado, sino un fenómeno recurrente dentro del sistema político español. La evolución del sistema democrático en España ha llevado a que las investigaciones sobre corrupción y tráfico de influencias se intensifiquen, afectando incluso a altos funcionarios y buscando siempre el esclarecimiento de los sucesos.