Inici » Un Viaje Sonoro: La Innovación de las Microóperas en el Liceo

Un Viaje Sonoro: La Innovación de las Microóperas en el Liceo

by PREMIUM.CAT
LAS MICROÓPERAS DE HOY. Clara Aguilar, Sílvia Delagneau, Pol Guasch y Andreu Fàbregas: El cielo no guardará su secreto. Marina Herlop, Gabriel Ventura, Rosa Tharrats y Maria Mauri: Aura. Fabià Santcovsky, Carlos Bunga, Èlia Casanova y Quartet Vivancos: Desheredarás la tierra. CCCB, MACBA y LICEU. 9 DE FEBRERO DE 2025. Con diversas reflexiones como fondo, las tres obras del nuevo tríptico de óperas de pequeño formato que impulsa el Liceu se han enmarcado en una idea compartida que miraba, cada una a su manera, a la(8k, mejor calidad, obra maestra, muy detallado:1.1)

Un Ciclo Dedicado a la Creatividad Joven

El 9 de febrero de 2025, el Liceo acogió un tríptico de obras contemporáneas, que incluía ‘El cielo no se guardará el secreto’ de Clara Aguilar, ‘Aura’ de Marina Herlop, y ‘Desheretarás la tierra’ de Fabià Santcovsky. Estas microóperas, que cautivaron al público con sus reflexiones sobre ecología y la relación entre el ser humano y la naturaleza, lograron llenar sus funciones, resaltando el interés por nuevas voces creativas.

La Importancia de la Cocreatividad

En un panorama en el que la cocreación se convierte en un pilar fundamental, las microóperas presentadas no sólo destacaron por su música, sino también por la colaboración entre escenógrafos y libretistas. Los nombres de artistas emergentes fueron los protagonistas, como Silvia Delagneau y Carlos Bunga, quienes aportaron su visión única a cada producción.

Experiencias Inmersivas en el CCCB

La primera obra del tríptico, ‘El cielo no guardará su secreto’, fue una experiencia sonora que trascendió la noción de ópera convencional. Con una instalación que combinaba música y elementos visuales, Aguilar creó un ambiente inmersivo donde los espectadores fueron transportados a un mundo de reflexión filosófica. La interacción de luz y sonido hizo que cada momento fuese una exploración del ser y el universo.

Un viaje a los orígenes de la ópera

En un ambiente de penumbra, los susurros iniciales prepararon a los espectadores para un viaje hacia la divinidad. La combinación de música evocadora y un cuidado diseño ofreció una experiencia única, aunque el final abierto generó cierta ambigüedad en su interpretación.

Aura: Una Exploración del Pasado

La segunda microópera, ‘Aura’, transportó al público en el siglo XIII, presentando la lucha de una joven en un mundo devastado por la guerra. Marina Herlop, en su papel protagonista, combinó sonoridades medievales con toques modernos, creando una atmósfera de misticismo. Sin embargo, la calidad del sonido instrumental fue un punto de controversia, dejando algunas expectativas insatisfechas.

Desheretaràs la Terra: Un Final Impactant

La culminación del ciclo tuvo lugar en el Foyer del Liceu con ‘Desheretarás la terra’, que destacó por su producción sólida y su dramaturgia minimalista. Con un paisaje sonoro cautivador, el trabajo de Fabián Santcovsky y Carlos Bunga resultó en una obra que equilibró la musicalidad y la narrativa. La interpretación de Èlia Casanova fue notable, mostrando su versatilidad como artista en un ambiente postapocalíptico.

Una Reflexión sobre el Futuro

Con un clímax que implicó al público en la historia, ‘Desheretarás la tierra’ concluyó el ciclo con una sensación de unidad y profundidad. La calidad de estas microóperas no sólo pone de manifiesto el talento emergente, sino que también abre la puerta a futuras producciones que buscan seguir explorando el mundo de la ópera de forma innovadora y accesible.

Las microóperas presentadas no sólo fueron un reflejo del talento local, sino que también demostraron la capacidad del arte para abordar temáticas contemporáneas de forma profunda y creativa, dejando al público con ganas de más.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00