Un evento pionero en Vilafranca de los Penedès
El próximo sábado 10 de mayo, la ciudad de Vilafranca del Penedès se convertirá en el escenario de una muestra innovadora dedicada a las construcciones humanas. Esta iniciativa, llamada Exposición Intercultural de Construcciones Humanas (Mich), se establece como un evento bianual con el objetivo de hacer visible la diversidad y la evolución de la danza valenciana, una tradición arraigada en la cultura catalana.
Colaboración y propósito del evento
La Mich ha sido organizada por el Consejo de Castles en colaboración con el servicio cultural del Ayuntamiento de Vilafranca. Esta exposición no solo busca presentar las diferentes formas de construcciones humanas en otras regiones, sino que también tiene como objetivo fomentar el conocimiento y la práctica del patrimonio de Casteller en el área, como lo enfatizan el concejal de la cultura, àngels dalmau, durante la presentación del evento.
Artistas y actuaciones prominentes
Este año, la exposición tendrá la participación de tres grupos prominentes: el Grupo Danzas Villa de Briones y el Danzadores de San Asensio, ambas formaciones de La Rioja, así como Duguna Iruñeko Dantzariak en Navarra. Además de su repertorio de danza tradicional, estos grupos harán una espectacular construcción humana de tres historias, dando un sabor auténtico al evento.
Un día de doble llave
El día del 10 de mayo se dividirá en dos partes: un científico y un festivo. La sesión de la mañana, que tendrá lugar en el Auditorio de Slaughterhouse, incluirá una presentación de Mikel Aranburu, un experto en folklore vasco. Aranburu profundizará los aspectos que componen el ‘Palotoado’, un tipo de baile que incluye pequeñas construcciones humanas, y es característico de varias ciudades en el país vasco.
Debates y reflexiones sobre la cultura popular
Después de la presentación, se llevará a cabo una mesa redonda con la participación de figuras prominentes como Jordi Bertran y Eloi Miralles, quienes abordarán temas relevantes en la cultura popular. La sesión será moderada por el periodista Toni Comas, contribuyendo con una perspectiva crítica y enriquecedora a la discusión.
La celebración festiva: baile y construcciones
Por la tarde, la fiesta tomará el centro del escenario con un desfile que comenzará a las 17.30 en la Plaza de Jaume I. Los Falcons de Vilafranca guiarán a los grupos de baile a la Plaza de la Vila, donde se desplegarán varias actuaciones. Las formaciones de La Rioja y Navarra terminarán su actuación con el ‘Dance of the Castillo’, una construcción de tres historias que promete ser un momento destacado.
El papel de los castillos en la tradición
El día también incluirá actuaciones de los Castellers de Vilafranca y el Xicots de Vilafranca, quien ejecutará construcciones siguiendo el modelo tradicional. Lo más destacado será un pilar de despedida, que combinará la ‘danza del castillo’ con una representación de la cruz del Moixiganga de Vilafranca, que terminó con una representación emocional de las pinturas de la pasión de Cristo por el Moixiganga.
Un viaje a través del tiempo
A través de esta exposición, los organizadores apuntan a explorar la evolución de la danza valenciana, una tradición que ha sobrevivido desde el siglo XVII y ha dado lugar a diversas formas de expresión cultural, incluidos los muixerengues y los castillos que conocemos hoy. Por lo tanto, Vilafranca del Penedès no solo se convertirá en un punto de reunión cultural, sino también en un espacio para reflexionar sobre nuestra identidad y patrimonio colectivo.