Inici » Vivienda: un derecho comprometido en la sociedad actual

Vivienda: un derecho comprometido en la sociedad actual

by PREMIUM.CAT
Elena del Rey: (Oviedo, 1972). Licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid (1995) y una maestría en economía en la Universidad de Tufts, en los Estados Unidos (1996). A partir de 2024, ha sido la directora del presidente de vivienda Pere Bahí en la Universidad de Girona, que tiene como objetivo llevar a cabo investigaciones, enseñanza, transferencia de conocimiento y difusión especializada en viviendas con un enfoque interdisciplinario. Paola Raffaeli: (Buenos Airtes, 1985). Profesor en el Instituto (8K, mejor calidad, obra maestra, muy detallada: 1.1)

Un nuevo paradigma en acceso a la casa

La vivienda se ha convertido en un tema candente en Cataluña, superando otras preocupaciones sociales. Recientemente, un informe del Centro para los Estudios de Opinión (CEO) revela que el 20% de la población considera el acceso a viviendas decentes como su principal inquietud. Esta tendencia refleja un cambio significativo en la atención pública al problema de la vivienda.

Factores descradinales de la crisis del hogar

Elena Del Rey, nueva directora de la silla de vivienda Pere Bahí, enfatiza que el aumento excesivo de los precios de alquiler ha contribuido a esta situación. En el caso de Barcelona, ​​las familias asignan más del 40% de sus ingresos para pagar una casa, un indicador que indica un aumento económico que muchas casas no pueden apoyar.

Impacto del mercado inmobiliario

Paola Raffaeli, un experto en sociología, explica que la vivienda ha sido lanzada en el mercado, dejando de ser un bien social. Esta liberalización ha permitido factores como el turismo y la inversión extranjera para mover las necesidades de los residentes locales, aumentando la presión sobre el mercado de alquiler.

Reacciones sociales y políticas

Las recientes manifestaciones contra el aumento de los precios de la vivienda han sido evaluadas como positivas por el rey, quien argumenta que es esencial que los ciudadanos expresen su incomodidad. Estas acciones son un reflejo de una incomodidad acentuada por el crecimiento demográfico en Cataluña y la limitación de la oferta de vivienda.

La paradoja del turismo

Con el turismo como motor económico, surge una paradoja: si bien esta actividad genera ingresos, también contribuye al aumento de los precios de la vivienda. Raffaeli enfatiza la necesidad de una visión holística en las políticas públicas que equilibre los intereses del turismo con el derecho a una vivienda decente.

Modelos de vivienda alternativa

Con la idea de un hogar como un bien de la comunidad, Raffaeli menciona ejemplos internacionales, como el modelo danés de cooperativas de vivienda, donde la propiedad es colectiva y no individual. Este sistema podría ofrecer soluciones para familias con dificultades tradicionales de acceso inmobiliario.

Un debate necesario sobre los derechos de vivienda

Con la constitución española reconociendo el derecho a una vivienda decente, está claro que la responsabilidad de las autoridades públicas es garantizar este derecho. Raffaeli insiste en que los ciudadanos tienen que reclamar sus derechos para evitar que se diluyan con el tiempo.

Inversión en vivienda como prioridad

Del Rey señala que la inversión en viviendas públicas es insuficiente en comparación con otros sectores, como la salud y la educación. Por lo tanto, es imperativo que los presupuestos públicos estén de acuerdo con la prioridad de la vivienda como parte del estado de bienestar.

Reflexiones finales sobre el concepto de hogar

Con una mirada más profunda, el rey concluye que la vivienda no solo debe ser un lugar físico, sino también un espacio de seguridad emocional. La sociedad debe repensar el significado del hogar y su importancia en la dignidad humana, más allá de la mera posesión.

You may also like

-
00:00
00:00
    -
    00:00
    00:00