Inici » Vox inicia el proceso para derogar la Ley de Memoria de las Islas Baleares por fomentar el resentimiento

Vox inicia el proceso para derogar la Ley de Memoria de las Islas Baleares por fomentar el resentimiento

by PREMIUM.CAT

Vox presenta Proposición para derogar la Ley de Memoria y Reconocimiento Democráticos de las Islas Baleares

El partido político Vox ha presentado en el Parlament balear una Proposición con el objetivo de derogar la Ley de Memoria y Reconocimiento Democráticos de las Islas Baleares, conocida comúnmente como Ley de memoria democrática, la cual fue aprobada en 2018 durante el primer mandato de la socialista Francina Armengol. El plan de revocación de esta normativa forma parte del acuerdo de legislatura alcanzado entre el Partido Popular y Vox. Según este acuerdo, Vox se comprometía a abstenerse en la investidura de Marga Prohens como presidenta del Govern, lo cual finalmente sucedió.

Argumentos de Vox para la derogación

Supuesta discriminación por la Ley de memoria democrática

Vox argumenta que la Ley de memoria democrática atenta contra la igualdad de los españoles, ya que, a su parecer, vulnera el artículo 14 de la Constitución, que garantiza los derechos fundamentales. Según la visión del partido, esta ley discrimina y excluye a una parte de la población española por su opinión, circunstancias personales, sociales o históricas, como por ejemplo, la facción en la que participaron durante la Guerra Civil. En opinión de Vox, esto fomenta el rencor y obstaculiza el reconocimiento a todos aquellos que, en cualquier momento de la historia y por diversas razones, lucharon por España, independientemente del bando en el que estuvieran.

Supuesta vulneración del derecho a la libertad ideológica

Otro argumento presentado por Vox es que la Ley de memoria democrática supone una clara vulneración del derecho a la libertad ideológica y de pensamiento consagrado en el artículo 16 de la Constitución. El partido argumenta que esta ley impone un único relato oficial y limita la libertad de expresión, impidiendo así la manifestación pública de las creencias individuales. Vox sostiene que las leyes que intentan manipular la historia no contribuyen a la paz, la democracia ni a la protección de los derechos fundamentales.

Cuestionamiento de la Ley de memoria democrática

Interpretación de la memoria histórica por parte de Vox

Vox malinterpreta la memoria histórica como un intento de dividir a los españoles en lugar de considerarla como una herramienta para sanar las heridas causadas por la Guerra Civil y la dictadura franquista. El partido afirma que la Ley de memoria democrática no persigue los valores de libertad, respeto y tolerancia que según ellos caracterizaron el período de la Transición, sino que más bien interfiere en la conciencia individual de los españoles, moldea su memoria y limita la libertad de opinión, incluso penalizando el trabajo de los historiadores si no se ajusta a una interpretación partidista de los hechos históricos.

Contextualización histórica según Vox

Además, Vox sitúa los eventos que llevaron a la Guerra Civil en el contexto de la proclamación de la Segunda República en 1931, alegando que dichos eventos representaron un clima de inestabilidad social, crisis institucional y exclusión de los opositores. Para la formación política, dicho período entre 1931 y 1945 estuvo marcado por la brutalización de la política, la deshumanización del otro y movido por pasiones ideológicas a nivel europeo.

Logros de la Ley de memoria democrática

Reconocimiento y reivindicación de las víctimas

Cabe resaltar que la Ley de memoria democrática balear ha permitido a las instituciones públicas investigar y esclarecer los hechos relacionados con las violaciones de los derechos durante la Guerra Civil y la Dictadura, así como identificar las distintas categorías de víctimas -organizaciones sociales, profesionales o culturales, partidos políticos, sindicatos, logias masónicas, movimientos feministas o LGTBI, víctimas de bombardeos, bebés robados, etc.- a través de un Censo de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura franquista.

Recuperación y reconocimiento de objetos pertenecientes a las víctimas

Además, gracias a esta ley se ha logrado recuperar y restaurar más de 800 objetos, como elementos de vestimenta, procedentes de las fosas de cementerio de Son Coletes en Manacor, y del cementerio de Porreres, para devolverlos a sus familiares. Algunos familiares han optado por ceder los objetos a Secciones Museísticas de la Memoria Democrática creadas en virtud de esta normativa.

Apoyo directo a las víctimas y sus familiares

Asimismo, se ha establecido una Oficina de Atención Directa para las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo y sus familiares, así como una nueva protección para los Espacios e itinerarios de la Memoria y Reconocimiento Democráticos. Esta ley también ha permitido la declaración de una fecha simbólica de recuerdo y reivindicación de los valores democráticos y la lucha por la libertad, así como la identificación y eliminación de símbolos y menciones relacionadas con el franquismo que debían ser retiradas por las instituciones públicas.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00