Un anticiclón de bloqueo sube el termómetro en todo el país
España vivirá en los próximos días una situación meteorológica excepcional para esta época del año, con temperaturas muy altas y deshielo de la nieve acumulada con la tormenta ‘Juan’. Esto se debe a un «anticiclón de bloqueo profundo e intenso» que afectará a gran parte de la troposfera y que dará lugar a un tiempo con «características únicas en el mundo», según ha explicado Francisco Martín, experto de Meteored.
Este fenómeno subtropical provocará que muchas zonas de España registren valores récord en algunas variables meteorológicas relacionadas con la temperatura a 850 hPa y el geopotencial a 500 hPa. Esto significa que tendremos un tiempo muy estable, con cielos sin apenas nubes y temperaturas muy elevadas para un mes de enero.
«Los mapas de percentiles indican que los valores sobre España son los más altos respecto al resto del mundo, tanto en intensidad, como en extensión y duración de las dos variables analizadas y mostradas», ha dicho Martín, quien ha añadido que «según estos mapas, a unos 5.500 metros de altitud (500 hPa) las temperaturas serán estos días en el rango más alto de la serie disponible, pudiendo superar récords en España, Portugal, Marruecos y Argelia”.
Lo mismo ocurre con las temperaturas a unos 1.500 metros (850 hPa). Los valores previstos para el 25 de enero, y otros días y horas, pueden alcanzar valores máximos de la serie en la zona estudiada. «No cabe duda de que en otros lugares del planeta las temperaturas a 1.500 metros pueden ser mayores, pero cuando se comparan con la serie histórica moderna, los valores más elevados se localizan sobre amplias zonas de España», según el portavoz de Meteored .
Temperaturas primaverales y contrastes térmicos
Con esta situación, las temperaturas diurnas a superficie serán muy suaves y desde este miércoles superarán los 20 ºC en muchos sitios de España. Incluso se podrían llegar a los 25 ºC o más en zonas del sur y sudeste peninsular, así como en las Islas Canarias.
Por la noche, sin embargo, con el cielo limpio, las temperaturas bajarán mucho y los contrastes térmicos entre el día y la noche serán importantes en las zonas del interior peninsular. Así, podrían superarse algunos récords de temperaturas máximas en el interior peninsular, especialmente en la Meseta Norte, advierte Meteored.
De hecho, según el último análisis de eltemps.es sobre las temperaturas, los días cálidos en enero se han duplicado o incluso triplicado en España desde los años 60, y representan ya un 25% o más del mes en todo el territorio. Esto significa que enero, que es el mes más frío del año en España, tiene cada vez más días con temperaturas elevadas, sobre todo en las máximas.
Un estudio con datos centenarios lo confirma
Para comprobar si realmente se han incrementado los días cálidos en enero, el portal ha examinado los datos de temperaturas máximas del período 1961-2023 para varios puntos de España y ha calculado los días que cada año se superaba o igualaba el umbral. Luego les ha sumado por décadas y ha calculado sus diferencias.
El mapa que encabeza esta nota muestra la variación de días sobre el umbral del percentil en la década 2014-2023 respecto a 1961-1970, por lo que el aumento de días considerados como cálidos es evidente en todo el país, con una sola excepción: Izaña (Tenerife), cuya estación tiene una disminución de -1,2 días, que prácticamente podría considerarse como variabilidad natural.
Por lo general, el aumento es mayor en zonas del interior del país, del sur y del Mediterráneo. Los días cálidos se han duplicado en ciudades como Madrid, Cuenca y Soria. Al sur, Málaga y Jerez de la Frontera les han duplicado, mientras que Almería les ha triplicado.
Para verificar si realmente se han incrementado los días cálidos en enero, se han analizado los datos de estaciones centenarias en España: Barcelona – Fabra, Zamora, Madrid – Retiro, Daroca y Tortosa. En todas ellas, los días cálidos y días muy cálidos se han incrementado notablemente desde los años 20 del siglo pasado. Este incremento, además, se ha acelerado en las décadas más recientes.
Por ejemplo, en Barcelona – Fabra, estación ubicada en la sierra del Collserola, sobre la ciudad ya 415 metros de altitud, los días cálidos se han multiplicado por 4 desde el siglo pasado. Lo mismo ocurre con los días muy cálidos, que han pasado de ser aproximadamente 1 al año a unos 4 o 5. De hecho, hoy en día hay más días muy cálidos que los días cálidos en enero que existían en las décadas de 1920 a 1990, concluye eltiempo.es.