Un libro sobre reumatología, presentado en Lleida, recoge los avances en la materia

La profesora Pilar Montesó y el doctor Francesc Miró han coordinado la obra, que cuenta con la colaboración de Anna Llàdser, enfermera del Hospital Virgen de la Cinta

El pasado 7 de noviembre se presentó en el Hospital de Santa María de Lleida el libro ‘Reumatología: una visión integral’, una obra que recoge los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas. El libro ha sido coordinado por la profesora de la Universidad Rovira i Virgili, Pilar Montesó, y el jefe de Reumatología del Hospital de Santa Maria de Lleida, Francesc Miró. En la presentación también participó Anna Llàdser, enfermera del Hospital Virgen de la Cinta, que ha colaborado en la elaboración de la obra.

Un libro de referencia para profesionales y pacientes

El libro, que cuenta con 293 páginas, está dirigido tanto a profesionales de la salud como a pacientes y personas interesadas en la reumatología. El libro ofrece una visión integral de las enfermedades reumáticas, desde su epidemiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención, hasta sus implicaciones psicológicas, sociales y laborales. El libro incluye también capítulos dedicados a la enfermería reumatológica, la rehabilitación, la educación terapéutica y la investigación en reumatología.

Un reconocimiento a la labor de los reumatólogos de Lleida

Los coordinadores del libro han querido destacar el papel de los reumatólogos de Lleida, que han contribuido a mejorar la atención a los pacientes con enfermedades reumáticas. El doctor Francesc Miró recordó que el servicio de Reumatología del Hospital de Santa María de Lleida fue el primero de Cataluña en disponer de un ecógrafo específico para el estudio de las articulaciones. La profesora Pilar Montesó ha agradecido la implicación de todos los autores del libro, que han posibilitado que sea una obra de referencia en el campo de la reumatología.

Related posts

Un paisaje sereno que representa el parque natural 'Collserola', que muestra un exuberante ambiente verde con colinas y bosques densos. En primer plano, se puede ver a un grupo de 'jabalíes' alimentando pacíficamente, ilustrando la reducción significativa de su población. La escena captura un ecosistema vibrante, con varios flores de 'flores silvestres' y aves volando por encima. En el fondo, es visible una pequeña 'ciudad', simbolizando las comunidades afectadas por la vida silvestre. El cielo está claro con una cálida 'luz solar' que se filtra a través de los árboles, creando una atmósfera tranquila. Un signo que indica 'Observador del Conflicto del Senglar' está cerca, representando los esfuerzos de colaboración de las autoridades y comunidades locales para gestionar los conflictos de vida silvestre. La imagen transmite un sentido de armonía entre la naturaleza y la habitación humana, lo que refleja las iniciativas exitosas tomadas para reducir los incidentes y promover la coexistencia.

Disminución significativa de jabalíes en colserola: una nueva edad de gestión

Proyecto del Consejo del Condado de la Alt Penedès para garantizar el futuro del campamento de Penedès Buscar nuevos agricultores y mejorar las variedades tradicionales El Consejo de Condado de Alt Penedès continúa trabajando para revertir el problema del alivio generacional agrícola y la pérdida de tierras de cultivo, con el Proyecto de Paisajes Penedès, una iniciativa subsidiada por el Diputació de Barcelona. Este proyecto busca mejorar las singularidades de los municipios de la región, colocando el paisaje C (8k, mejor calidad, obra maestra, altamente detallada: 1.1)

Innovación agrícola en la alternativa Penedès: preservar el futuro del campo

Una sorprendente representación visual de la urgente necesidad de acción ambiental, que muestra una 'tierra planeta' bajo un 'cielo carmesí' que simboliza el 'aumento de la temperatura global'. En primer plano, se representa un 'bosque denso', con 'árboles' cortados, ilustrando 'deforestación'. Cerca, fluye un 'río contaminado', con 'desechos plásticos' y 'derrames químicos' que destacan la 'contaminación de los cuerpos de agua'. En el fondo, una 'fábrica' emite 'humo oscuro', que representa la 'economía lineal' y su impacto en el medio ambiente. La imagen pasa a un lado más brillante, donde se procesan 'materiales reciclables', y las 'personas' se dedican a 'reparar' y 'reutilizar' elementos, simbolizando el cambio hacia la 'economía circular'. El tono general de la imagen transmite un sentido de urgencia y esperanza, enfatizando la necesidad de 'prácticas sostenibles' y 'regeneración ambiental'.

Reinventando el futuro: la economía circular como una solución sostenible