Los productores de plátano denuncian la competencia desleal de las importaciones y el aumento de los costes
La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan) ha expresado su apoyo a las movilizaciones que el sector agrario canario ha convocado para los días 21 y 24 de febrero. El motivo es la insostenible situación que atraviesan los productores de plátano, que se enfrentan a unos precios mayoristas que no cubren los costes de producción y a unas importaciones de terceros países que no cumplen con las mismas exigencias que las producciones europeas.
Asprocan recuerda que el sector platanero lleva más de 30 años resistiendo a la presión de las importaciones de banana, que se venden en España a los mismos precios que hace una década, lo que supone un bloqueo intencionado al mercado nacional. Gracias al esfuerzo de comercialización, diferenciación y promoción del sector, al apoyo de los consumidores españoles y a la ayuda de las instituciones, el sector platanero ha logrado mantenerse como un sector clave de actividad, que el año pasado 2023 aportó más de 365 millones de euros a la economía de Canarias en venta de fruta.
El sector platanero pide medidas urgentes a las diferentes administraciones
A la Unión Europea y al Gobierno de España
El sector platanero solicita a las autoridades comunitarias y al Gobierno de España que se equiparen las condiciones de producción de las importaciones de terceros países con las que se exigen a las producciones comunitarias, especialmente en lo que se refiere a los criterios de sostenibilidad medioambiental, seguridad alimentaria y seguridad de los trabajadores. Para ello, es necesario y viable aprobar con urgencia las modificaciones regulatorias comunitarias adecuadas para que solo se puedan aplicar a las bananas importadas de terceros países las materias activas químicas que cuenten con autorización para su uso en Europa.
Asimismo, el sector platanero demanda que se establezca una coherencia entre los ámbitos de regulación de la comercialización de frutas de la Unión Europea y las exigencias medioambientales de producción de frutas. Es decir, que las normas comunitarias de comercialización de fruta incluyan condiciones de sostenibilidad y medioambiente, ya que las actuales normas solo valoran la apariencia externa de la fruta y, por tanto, benefician a las producciones de importación con mayor número de aplicaciones químicas en el cultivo.
Al Gobierno de España
El sector platanero reclama al Gobierno de España que adopte medidas que eviten la diferencia abusiva entre los márgenes comerciales que se aplican en la venta al público de productos nacionales y los que se aplican a los importados de la misma categoría. El objetivo es evitar las estrategias de venta sin margen o a pérdidas que favorecen a las importaciones en detrimento de la demanda de las producciones españolas.
Una medida que se puede compatibilizar con acciones y normativa dirigida a informar a los consumidores sobre los criterios de sostenibilidad social y medioambiente que diferencian a las producciones europeas de las importaciones de terceros países.
A la administración regional
El sector platanero entiende que, en línea con la menor burocratización, el sector en Canarias requiere agilizar la tramitación de expedientes y reducir los procesos burocráticos que en muchos casos impiden el acceso a ayudas a la actividad y generan perjuicios graves para productores que se ven así en la imposibilidad de continuar.