El PP pierde fuerza y el BNG se acerca al sorpasso
Las elecciones del 18 de febrero en Galicia pueden suponer un cambio histórico en el panorama político de la comunidad. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) augura un vuelco electoral que deja al PP de Alfonso Rueda al borde de perder la mayoría absoluta, que tiene fijada en 38 escaños en el Parlamento gallego. El sondeo le otorga al partido de Rueda entre 34 y 38 diputados, con el 42,2% de los votos, una caída notable respecto a los 42 que consiguió en 2020 Alberto Núñez Feijóo, que dejó la presidencia tras 15 años de hegemonía popular.
El gran beneficiado de este descenso del PP es el BNG, que se dispara y bate su récord electoral, con posibilidades de alcanzar el 32,9% de los votos y entre 22 y 26 escaños, superando los 19 que logró en 2020, su mejor marca en diputados, aunque no en votos. El PSdeG-PSOE se mantiene como tercera fuerza, con el 20,1% de los sufragios y entre 13 y 15 escaños, una cifra similar a los 14 que tiene actualmente. El panorama se completa con la entrada de dos formaciones que ahora no están en la Cámara gallega: Sumar, que podría obtener un diputado, y Democracia Ourensana, que también podría lograr uno. Con esta distribución, se abre la puerta a un gobierno de izquierdas encabezado por la formación nacionalista.
Vox y Podemos se quedan fuera del Parlamento de Galicia
La encuesta del CIS confirma que Vox no logra entrar en el Parlamento de Galicia, al igual que Podemos, que tampoco consigue representación. Ambas formaciones se quedan por debajo del 5% de los votos, el umbral necesario para obtener escaño. El estudio se basa en 3.743 entrevistas realizadas entre el 29 de enero y el 1 de febrero, justo antes de que empezase la campaña electoral.
La candidata mejor valorada sigue siendo Ana Pontón (BNG), con un 5,74, seguida del candidato del PP, Alfonso Rueda, que obtiene un 5,37. Les siguen Xosé Ramón Gómez Besteiro (PSdeG), con un 4,86, y Marta Lois (Sumar), con un 3,98.
La izquierda suma más votos que la derecha y hay un alto porcentaje de indecisos
Con estos resultados, las opciones de izquierda en Galicia (incluyendo en este grupo a BNG, PSdeG, Sumar y Podemos) sumarían el 55,4% de los votos. Frente a ellos, el PP y Vox alcanzarían el 43,1%. La encuesta del CIS refleja también que una buena parte del electorado está indeciso: el 27,7% dice no saber aún a qué opción va a votar. Y un 11,6% de los votantes deja la decisión para la jornada de reflexión (el 5,5%) o el propio día de la votación (el 6,1%). En total, entre quienes se deciden en el último momento y quienes lo hacen durante la campaña, son el 44,3% de los electores.
En cuanto a la transferencia de voto, quienes se decidieron en 2020 por la papeleta del PP son los que se mantienen más fieles, según el CIS: casi el 87% de ellos aseguran que volverán a votar a esta formación, que recogerá también electores que se decantaron hace cuatro años por Vox y por Ciudadanos. El BNG volverá a ser la elección para el 84% de quienes ya lo votaron en 2020. La organización nacionalista recibirá también apoyos de quienes entonces habían optado por Galicia en Común y Marea Galeguista, dos fuerzas nacidas de los pactos del espacio soberanista y la izquierda federal y que en los anteriores comicios se quedaron sin representación. También habrá transferencia de estos dos espacios a Sumar (el 26,9% de quienes dijeron haber apoyado a Galicia en Común y el 27,1% de quienes manifestaron haber votado a Marea Galeguista).