Tragedia Marítima: La Odisea del Cayuco 115 Bis

una furgoneta estacionada en un camino de tierra en medio de un campo de hierba y arbustos, con una colina al fondo, Enguerrand Quarton, desierto, una foto de cambio de inclinación, arte terrestre

La Crónica de la Desolación

Veintiocho de los 43 hombres que iniciaron su viaje en cayuco el 15 de diciembre desde Nuadibú (Mauritania) hacia Canarias, probablemente hacia El Hierro, perdieron la vida debido a la sed, el hambre y el frío en el Atlántico. Este episodio se convierte en la última tragedia del peor año registrado en la Ruta Canaria.

El Significado de las Cifras

En los expedientes de extranjería, cada cayuco recibe un número que le identifica, asignado por la Policía. La burocracia destaca esta fijación con los números, desde la salida hasta la última despedida, más allá de cuántos salen o llegan. Entre las lápidas recientemente colocadas en los cementerios de El Hierro, surgen inscripciones como tripulante 1, inmigrante k 2, inmigrante F01 o simplemente F-08 y J-15, junto a una fecha.

Las Historias Omisas

Detrás de estas cifras, se encuentran las historias de los hombres que iban a bordo del cayuco, muchos de ellos jóvenes de Mali. Su tragedia, pese a no ser única, ilustra el destino de las diversas pateras y cayucos que desaparecen sin dejar rastro en el Atlántico, como describen los informes de Naciones Unidas.

El Reencuentro Inesperado

A las 13:40 del 30 de diciembre, las vidas de Abdoulaye, Bacary y los demás se cruzaron con las de los tripulantes de un catamarán turístico a 315 kilómetros al suroeste de El Hierro.

Era el catamarán Knot Working, de Soul Sail, una empresa alemana que organiza travesías de placer desde Europa hasta el Caribe (entre otros lugares) a unos 3.000 euros por cabeza, casi la misma cantidad que muchos jóvenes africanos pagan por un puesto en una patera (informe de UNODC sobre la Ruta Atlántica de 2022).

La alerta del catamarán informaba sobre un cayuco a la deriva con una docena de personas muy débiles y tres cadáveres (más cinco se descubrió más tarde). Salvamento Marítimo movilizó a sus helicópteros en Canarias para rescatarlos.

El Naufragio de la Tecnología

Los supervivientes del cayuco 115 bis experimentaron una serie de contratiempos, iniciados con el fallo de su navegador GPS en los primeros días de travesía, cuando perdieron la referencia visual por devolver. Además, la ruta directa hacia El Hierro se convirtió en un calvario.

Con agua y gasolina sólo por cinco días, su situación se volvió desesperada desde el pasado 20 de diciembre. La falta de bebida y combustible, sumada a las corrientes y el viento que les empujó hacia el oeste, provocó la muerte de 23 personas en diez días.

La Set y la Deriva

La sed fue su peor enemigo. Veintitrés personas murieron de siete, algunas arrojadas al mar por sus compañeros de travesía mientras todavía tenían fuerza. Otros cayeron al agua y no pudieron volver a bordo. La deshidratación dejó una impronta clara en los cinco cuerpos recuperados el pasado 3 de enero.

Con la incertidumbre de cuándo y dónde se quedaron sin gasolina, la deriva del cayuco fue rastreada en los expedientes de rescate, revelando un desplazamiento de 118 kilómetros hacia el suroeste en cinco días. Los supervivientes, desorientados, lanzaron incluso un ancla flotante para frenar la deriva.

Related posts

Una escena dramática del tribunal se desarrolla en una grandiosa e histórica corte británica, con altos bancos de madera y decoraciones ornamentadas. La atención se centra en un juez, una mujer de mediana edad con cabello corto y oscuro, con túnicas y gafas judiciales tradicionales, sentada en el banco elevado, luciendo severamente en los procedimientos. Frente a ella, un grupo diverso de individuos se encuentra, que representa varias perspectivas sobre género e identidad. A un lado, un grupo de activistas, incluida una mujer joven con cabello azul vibrante y maquillaje audaz, sosteniendo un letrero que dice 'los derechos trans son los derechos humanos' en letras brillantes y coloridas. Sus expresiones son una mezcla de determinación y frustración. En el lado opuesto, un hombre con un traje a medida, que parece seguro, tiene una pila de documentos legales, que simboliza la visión tradicional del género. La atmósfera es tensa, con un aire de anticipación mientras el tribunal se prepara para emitir su fallo. La

El debate sobre la identidad de género en el Reino Unido: una nueva perspectiva

Una sala de redacción con poca luz llena de elementos vintage y modernos, donde el pasado se encuentra con el presente. Por un lado, un viejo escritorio de madera abarrotaba con montones de periódicos, sus audaces titulares gritaban para atención. Una luz fluorescente parpadeante arroja un brillo duro sobre una máquina de escribir desgastada, sus llaves manchadas de tinta, simbolizando el periodismo tradicional. En el lado opuesto, una elegante estación de trabajo de alta tecnología con múltiples monitores que muestran métricas de redes sociales, gráficos y estadísticas de compromiso, destacando la obsesión con 'me gusta' y 'acciones'. Una gran ventana muestra una ciudad bulliciosa afuera, donde las personas están pegadas a sus teléfonos inteligentes, ajenos al mundo que los rodea. En primer plano, una periodista, una mujer de unos treinta años con cabello desaliñado y una expresión cansada, se sienta encorvada sobre su computadora portátil, con los ojos cansados ​​pero decididos. Ella escribe furiosamente, r

Periodismo frente a la tiranía de las métricas

Ni puente ni paneque Es lamentable que los usuarios de Rodalies tengan que agradecerle si llega su tren y si lo hace con puntualidad En Cataluña, tomar un tren de cercanías se ha convertido en un acto de fe. No es solo una cuestión de paciencia; Es una cuestión de renuncia. Un día son desgloses en la infraestructura, el otro es una incidencia en la catenaria y al día siguiente un misterioso "afecto en el servicio" que nadie sabe lo que significa. Pero no, no es exclusivamente al actual Ministro de Tran (8k, mejor calidad, obra maestra, muy detallada: 1.1)

La realidad del transporte ferroviario en Cataluña: un desafío permanente