María Tudor: La Trágica Historia de la Carraca Mary Rose

El Legado de María Tudor

En un día como hoy, pero en el año 1533, fallecía en Suffolk (Inglaterra) María Tudor, una figura histórica que dejó una huella imborrable en la historia. María Tudor, hija del rey Enrique VII de Inglaterra, hermana de Enrique VIII, cuñada de la reina Catalina de Aragón y esposa de Luis XII de Francia y Charles Brandon, duque de Suffolk, fue una figura destacada en la corte Tudor.

María Tudor, conocida por ser la hermana favorita de Enrique VIII, fue honrada por su hermano al bautizar una de las grandes carracas de la marina inglesa con su nombre, la Mary Rose, en un gesto que reflejaba el profundo afecto que el rey sentía por ella.

La Tragedia de la Carraca Mary Rose

La Mary Rose, una de las embarcaciones más imponentes de su época, se convirtió en el buque insignia de la marina Tudor. Con 45 metros de eslora, 91 cañones y una tripulación de 415 personas, la Mary Rose representaba el poder naval de la época.

Sin embargo, la tragedia golpeó a la Mary Rose el 18 de julio de 1545, cuando naufragó durante una batalla naval contra la marina francesa. Una maniobra defectuosa llevó al rápido hundimiento de la nave, atrapando a más de 400 tripulantes, incluyendo al capitán, oficiales, marineros, artilleros y arqueros, en un destino trágico.

Años más tarde, en 1982, los restos de la Mary Rose fueron reflotados y sometidos a un exhaustivo análisis. Los investigadores descubrieron que la tripulación tenía orígenes del Mediterráneo occidental, incluyendo Cataluña, el País Valenciano, Nápoles y Sicilia, revelando la diversidad de la tripulación de la Mary Rose.

Legado y Reflexiones Finales

La tragedia de la Mary Rose puso de manifiesto los desafíos que enfrentaba la marina inglesa en esa época, con la falta de experiencia y conocimientos en la construcción naval. A pesar de su trágico final, la Mary Rose sigue siendo un símbolo del poder naval Tudor y un recordatorio de la diversidad de la tripulación que navegaba en sus aguas.

Related posts

La Gran Expedición Real en la Primera Guerra Carlista

El legado de Pere Labèrnia i Esteller en la lengua catalana

El Concilio de Pisa y la División de la Iglesia Católica