Cómo la IA puede transformar el mundo para mejor

Diane Coyle, una experta en economía digital, nos explica los beneficios y riesgos de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más prometedoras y disruptivas del siglo XXI. Puede mejorar la productividad, la innovación, la salud, la educación, el medio ambiente y otros muchos ámbitos de la sociedad. Pero también plantea importantes retos, como la privacidad, la ética, la regulación, la competencia, el empleo y la distribución de la riqueza.

Para profundizar en estas cuestiones, hemos hablado con Diane Coyle, catedrática de política pública en la Universidad de Cambridge y una de las voces más autorizadas en el ámbito de la economía digital. Coyle es autora de varios libros sobre el tema, como The Economics of Enough, GDP: En Brief but Affectionate History y The Soulful Science. Además, es colaboradora habitual de premium.cat, donde escribe artículos de opinión sobre los impactos sociales y económicos de la IA y otras tecnologías emergentes.

¿Qué puede hacer la IA para mejorar el bienestar de las personas?

La IA tiene un enorme potencial para aumentar el bienestar de las personas, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. Por ejemplo, puede ayudar a diagnosticar y tratar enfermedades, a optimizar los recursos energéticos, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a mejorar el aprendizaje y la enseñanza, a crear nuevas formas de expresión artística, a facilitar la participación ciudadana y la transparencia, en prevenir y resolver conflictos, y mucho más.

Pero para aprovechar estas oportunidades, es necesario que la IA sea accesible, inclusiva, responsable y democrática. Es decir, que no se convierta en un monopolio de las grandes empresas tecnológicas, que no discrimine ni explote los datos de las personas, que respete los derechos humanos y los valores éticos, y que tenga en cuenta las necesidades y preferencias de la sociedad. Esto requiere una regulación adecuada, una educación y una formación continuada, una colaboración entre los diferentes actores y una conciencia crítica de los usuarios y las usuarias.

¿Cuáles son los principales retos o amenazas que plantea la IA?

La IA también tiene unos riesgos importantes que es necesario gestionar y minimizar. Uno de los más evidentes es el impacto sobre el mercado de trabajo. La IA puede sustituir muchas tareas y empleos que hoy en día realizan los humanos, lo que puede generar desempleo, precariedad, desigualdad y malestar social. Por ello, es necesario crear nuevas oportunidades laborales, adaptar las competencias y calificaciones de los trabajadores y trabajadoras, y garantizar unos sistemas de protección social y de redistribución de la renta adecuados.

Otro reto es el control y la gobernanza de la IA. La IA puede ser utilizada para fines maliciosos, como el espionaje, la manipulación, el ciberataque, la guerra o el terrorismo. Además, la IA puede generar efectos no deseados o no previstos como errores, accidentes, sesgos, discriminaciones o vulneraciones de la privacidad. Por ello, es necesario establecer unos estándares de calidad, seguridad, transparencia y rendición de cuentas de la IA, así como unos mecanismos de supervisión, auditoría y sanción en caso de incumplimiento.

¿Cómo ve el futuro de la IA y su papel en la sociedad?

El futuro de la IA es difícil de predecir, porque depende de muchos factores como el desarrollo tecnológico, el contexto político, el marco legal, la cultura social y las preferencias individuales. Pero lo seguro es que la IA tendrá un papel cada vez más relevante e influyente en la sociedad, y que nos planteará retos y oportunidades que ahora no podemos ni imaginar. Por eso, es fundamental que estemos preparados y preparadas para afrontarlos, y que hagamos de la IA una herramienta al servicio del bien común.

Related posts

L’impacte del tabaquisme en la salut bucodental: una mirada profunda

Los Pirineos: un modelo de excelencia en el cuidado de la salud

Descubra las espectaculares ventajas de las legumbres