Investigación del cáncer de mama: una visión multidimensional
Marina Pinto Carbó, una pasión por la salud pública, está inmersa en un proyecto de investigación que conecta la salud con la dinámica social. Actualmente, Marina está a punto de completar su disertación doctoral en Fisabio, donde su investigación se centra en el impacto de la vida sedentaria en el cáncer de mama, también examinando las dimensiones sociales y de género que influyen en esta enfermedad.
Líneas de investigación: un enfoque integral
Su trabajo se articula en torno a tres ejes fundamentales: los determinantes del cáncer, la evaluación de los programas de prevención y la búsqueda de equidad en salud. Marina y su equipo no solo buscan identificar los factores que contribuyen al cáncer, sino que también analizan la efectividad de las iniciativas de salud pública y las desigualdades que podrían existir en el acceso a los recursos y servicios.
Vida sedentaria y cáncer de mama: una relación compleja
La tesis de la Marina se llama «análisis de la relación entre el estilo de vida sedentario y el cáncer de mama desde una perspectiva de la equidad social y de género». En su estudio, investiga cómo la inactividad física puede estar relacionada con un aumento en el riesgo de cáncer de mama, teniendo en cuenta factores como el nivel educativo y las responsabilidades familiares que pueden afectar los hábitos de vida.
Desigualdades de salud: revelando datos
Los resultados preliminares de su investigación son reveladores. Las mujeres con menos recursos sociales muestran una mayor tendencia a la inactividad física, mientras que aquellos que cuidan de los niños tienen menos probabilidades de ser sedentarios. Este fenómeno puede atribuirse a la presión de administrar múltiples roles en su vida diaria, que incluyen las responsabilidades laborales y familiares.
El impacto del estilo de vida sedentario en diferentes niveles educativos
Uno de los descubrimientos más importantes es que las mujeres que pasan más de tres horas al día tienen un mayor riesgo de cáncer de seno, que se encuentra principalmente en aquellos con un nivel educativo más bajo. Estas variaciones en el comportamiento físico y sus consecuencias para la salud pueden estar influenciadas por factores socioeconómicos que modulan el estilo de vida de las mujeres.
Proyectos europeos: innovación y prevención
Marina también participa en proyectos europeos que abordan estos problemas a partir de un enfoque innovador. Uno de estos proyectos, Bumper, tiene el objetivo de desarrollar una aplicación móvil para la prevención del cáncer, que incluye recomendaciones basadas en el Código Europeo del Cáncer. Esta herramienta busca capacitar a las mujeres para que adopten un estilo de vida saludable, aprovechando las tecnologías digitales e inteligencia artificial.
La importancia de la enfermería en la investigación
Como enfermera, Marina enfatiza la relevancia de su profesión en el mundo de la investigación. Su perspectiva holística sobre la salud es un activo valioso en los equipos interdisciplinarios, y alienta a sus colegas a explorar las posibilidades ofrecidas por la investigación en el campo de la enfermería. Su pasión por la investigación es evidente, reconociendo tanto los desafíos como las recompensas involucradas.
Reflexiones finales: un futuro promisor
Con su tesis y proyectos en curso, Marina Pinto está destacando la interconexión entre salud, género y sociedad. Sus esfuerzos no solo buscan comprender mejor el cáncer de seno, sino que también aspiran a generar un cambio positivo en la salud de las mujeres. Esta investigación podría tener implicaciones significativas para la política de salud pública y el bien general de la sociedad.