Pasadores, los héroes olvidados de la frontera

Un recorrido por la historia de quienes arriesgaron la vida para salvar a los fugitivos del nazismo y el franquismo

Muchas personas tuvieron que cruzar la frontera entre Cataluña y Francia para escapar de la represión y la persecución de los regímenes totalitarios que asolaron a Europa en el siglo XX. Pero no lo hicieron solas, sino que contaron con la ayuda de personas valientes y solidarias que les guiaron por los caminos más seguros y les proveyeron de recursos y documentación. Estos eran los pasadores, personajes que tuvieron un papel clave en la defensa de la libertad, el independentismo y la democracia, pero que han sido marginados y silenciados por la historia oficial. Ahora, gracias al trabajo de la Fundación Reeixida, se quiere recuperar su memoria y su legado a través de las Rutas de la Libertad, unos itinerarios que muestran los lugares y las historias que protagonizaron los pasadores y sus protegidos.

Unos caminos llenos de vida y muerte

Uno de los itinerarios que propone la Fundación Reeixida es el que va desde el Rosellón, en Banyuls de la Marenda, hasta el Alt Empordà, pasando por Portbou, Colera, Llançà, Rabós y Vilamaniscle. Esta ruta, que hoy día tiene un gran atractivo paisajístico, esconde una historia dramática y emocionante: la de los pasadores que arriesgaron su vida para salvar a los refugiados que huían de la guerra y de la dictadura. Los primeros que necesitaron su ayuda fueron los judíos que perseguían a los nazis, entre ellos personalidades como el senador francés Tizier, el ministro belga Maurice Clavel o el ministro francés de la guerra Monteil. Después, fueron los militares, los soldados aliados, los políticos y los represaliados del franquismo, entre ellos catalanistas, comunistas, anarquistas y socialistas. Los pasadores les facilitaban el paso por la frontera, les proporcionaban documentación falsa y les ponían en contacto con los servicios secretos de los países aliados. Su objetivo era llegar a Barcelona, ​​donde podían encontrar refugio en el consulado polaco o en el británico.

Unos nombres a recordar

Los pasadores eran personas de distintos orígenes e ideologías, pero que compartían un mismo ideal: la lucha contra el fascismo y la defensa de la libertad. Muchos de ellos eran catalanistas e independentistas, que no aceptaron la derrota de la República y continuaron su resistencia desde el exilio o desde la clandestinidad. Algunos ejemplos son Rosa Soler Tecul, una figuerense que colaboró ​​con la resistencia francesa contra la ocupación nazi, y Gregori Font, un aragonés que regresó del Estado francés, tras pasar por un campo de concentración, para organizar la fuga de muchos refugiados. Sus nombres y los de otros muchos han sido olvidados o ignorados por la historia oficial, que les ha negado el reconocimiento y el homenaje que se merecen. Hasta hace poco, sus familias no habían recibido gesto alguno del Parlamento de Cataluña ni del gobierno, que todavía tienen pendiente una reparación moral y política. La Fundació Reeixida quiere contribuir a hacer justicia con su memoria y su dignidad, y por eso organiza actividades culturales, educativas y turísticas para difundir sus hazañas y sus valores.

Related posts

L’impacte del tabaquisme en la salut bucodental: una mirada profunda

Los Pirineos: un modelo de excelencia en el cuidado de la salud

Descubra las espectaculares ventajas de las legumbres