Introducción
Las relaciones sexoafectivas son un tema de creciente interés, especialmente entre los jóvenes. En este artículo, exploraremos el abordaje psicológico de las relaciones sexoafectivas y la violencia que puede surgir en ese contexto.
Una nueva terminología
En los últimos años, se han popularizado términos como ‘tóxico’, ‘red flag’ y ‘stalker’ para describir comportamientos y dinámicas que pueden ser perjudiciales en una relación. Estos términos son utilizados principalmente por los jóvenes para identificar situaciones de violencia en las relaciones sexoafectivas.
Una realidad antigua
La violencia en las relaciones sexoafectivas no es un nuevo fenómeno. Desde hace tiempo, se ha hablado de las relaciones cargadas de violencias, agresiones machistas, racistas y llenas de privilegios y poderes. Estas dinámicas son una manifestación de la violencia estructural que atraviesa las relaciones de los jóvenes.
Un abordaje psicológico
Patricia Isla, especialista en terapia sexual y de pareja, trabaja con adolescentes, jóvenes, adultos y parejas para abordar las relaciones sexoafectivas desde una perspectiva psicológica. Su tarea es ayudar a comprender cómo la violencia estructural afecta a estas relaciones y cómo prevenirla.
Relaciones disfuncionales o desadaptativas
En el ámbito sexoafectivo, las relaciones que están cargadas de violencias, agresiones machistas, racistas y llenas de privilegios y poderes son consideradas como relaciones disfuncionales o desadaptativas. Estas dinámicas generan malestar y sufrimiento en las personas involucradas.
Feminisme decolonial
Desde Psicoopera, se promueve el feminismo decolonial, que considera que existen diferentes ejes de opresión en el sistema y que algunos favorecen y otros oprimen. Esta perspectiva ayuda a comprender cómo las relaciones tóxicas son el resultado de la intersección de estos ejes de opresión.
El término ‘tóxico’
El término ‘tóxico’ ha ganado popularidad por describir las relaciones que son perjudiciales y generan malestar. Sin embargo, existen opiniones divididas sobre si este término contribuye a visibilizar las relaciones afectivas violentas o si las banaliza.
Prevención y responsabilidad
Es importante destacar que la prevención de las relaciones tóxicas es responsabilidad de todo el sistema, no sólo de jóvenes. Responsabilizar a las jóvenes y adolescentes de estas dinámicas es injusto y no tiene en cuenta el papel que juega el sistema en la perpetuación de estas prácticas.
Las relaciones tóxicas entre los jóvenes
Las relaciones tóxicas son especialmente prevalentes entre los jóvenes. Estas dinámicas se desarrollan a partir de la relación que tienen consigo mismos, la autoestima y las inseguridades. Las redes sociales también juegan un papel importante en la forma en que se manifiestan estas dinámicas.
Los celos los controles
Los celos son una de las dinámicas más comunes en las relaciones tóxicas. Las redes sociales pueden exacerbar estos celos, ya que permiten un acceso constante a la información sobre las demás personas. Estos celos se basa en la posesión y el control de la otra persona.
Actitudes normalizadas
Existen muchas actitudes y comportamientos que están normalizados en el sistema patriarcal, machista, racista y capacitista. A menudo, estos comportamientos son aprendidos y repetidos por los jóvenes. Los celos, el control y la posesión son ejemplos de estas actitudes normalizadas.
Responsabilizar el sistema
En lugar de responsabilizar a los jóvenes, es importante responsabilizar al sistema que permite y perpetúa estas dinámicas violentas. Es necesario poner límites y trabajar para cambiar las actitudes y comportamientos que duelen a las personas en las relaciones.
Trabajo personal y terapia
Para las personas que han sufrido violencia en sus relaciones, es importante ponerse en el centro y trabajar en su propia salud mental. Esto puede implicar trabajo personal, terapia y colectivizar las experiencias con otras personas que han vivido situaciones similares.
Recuperar el centro de la propia vida
Recuperar el centro de la propia vida implica escuchar las propias necesidades, trabajar en la autoestima y la confianza en uno mismo. Es importante entender que las relaciones futuras no deben seguir el mismo patrón de las relaciones pasadas y buscar modelos de relación sanos y respetuosos.
Conclusión
Las relaciones sexoafectivas y la violencia que puede surgir en este contexto son temas importantes que requieren una adecuada atención. Es necesario trabajar en la prevención, responsabilizar al sistema y proporcionar apoyo a las personas que han sufrido violencia en las relaciones.