Evolución histórica de mutuo
Las sociedades mutuas que actualmente colaboran con el Seguro Social en España tienen sus raíces en el primer tercio del siglo XX, pero su función y estructura han sufrido cambios significativos a lo largo de los años. Estas transformaciones han sido influenciadas por varias regulaciones que han marcado su interacción con el estado.
Reformas de 2014: un punto de inflexión
En 2014, durante la administración de Mariano Rajoy, se implementó una reforma que obligó a los mutuos a separar sus operaciones de prevención privada para poder operar como entidades colaboradoras de la Seguridad Social. Esta decisión legislativa prohibió la decisión mutua de mantener funciones relacionadas con los servicios de prevención de otras personas, así como participar en el capital de las compañías comerciales dedicadas a la prevención.
El nacimiento de nuevas entidades
Como resultado de este cambio, muchas sociedades mutuas, como Asepeyo y Fremap, se vieron obligadas a crear nuevas empresas, incluidas Asyy y Premap, para poder vender sus operaciones de prevención. Los precios de venta variaron dramáticamente, con los mutuos más pequeños valorados en cientos de miles de euros, mientras que el más grande podría alcanzar los 17 millones de euros.
Problemas de supervisión
Un informe del Tribunal de Auditores españoles, publicado en 2020, dijo que estas transacciones se llevaron a cabo sin una supervisión adecuada del Seguro Social, lo que condujo a la preocupación por la transparencia del proceso.
Irregularidades y conflictos de intereses
Entre las irregularidades identificadas por el tribunal, vale la pena señalar que algunas compañías de salud, como Nueva Activa y Valora, fueron vendidas a gerentes de las mismas sociedades mutuas a precios más bajos que el mercado. Además, la falta de publicidad en estas ventas limitó la competencia, con solo cinco de las diecinueve personas mutuas vendidas recibidas.
Sueños lucrativos
Las ventas iniciales fueron seguidas por la reversión a precios mucho más altos. Por ejemplo, Asepeyo se vendió por siete millones de euros a cinco ejecutivos, y un año después se resolvió durante casi treinta millones. Esta dinámica de las revendas ilustra las conexiones entre las empresas mutuas y las compañías de salud privadas.
Críticos del Ministro de Trabajo
El Ministro de Trabajo, Yolanda Díaz, expresó su preocupación por las «puertas giratorias» que existen entre las empresas mutuas y privadas, enfatizando la necesidad de más transparencia y control en la gestión de estas entidades. Su declaración destacó las preocupaciones sobre la integridad de las operaciones dentro de este sector.
Reflexiones sobre el futuro de la mutua
Los mutuos se encuentran en un momento crucial en su historia, con la necesidad de abordar las irregularidades detectadas y restaurar la confianza del público. Su adaptación a un entorno más regulado y transparente será esencial para garantizar una cobertura de salud efectiva y equitativa para todos los empleados.