Un estudio liderado por el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR)
Un estudio liderado por el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha demostrado que mantener despiertos a los pacientes conectados a ECMO, una máquina que sustituye temporalmente al pulmón, mejora su recuperación posterior en comparación con los que están sedados.
La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica que ayuda a la supervivencia de pacientes con disfunción respiratoria en las unidades de cuidados intensivos. La máquina sustituye a la función de los pulmones cuando ya no funcionan de forma autónoma, para darles un descanso y la oportunidad de poder recuperarse de la patología que sufren, como puede ser una infección. Es un procedimiento complejo y los casos más graves pueden requerir ECMO incluso durante meses, períodos en los que, en muchos casos, los enfermos están sedados.
Mejora del pronóstico
Un trabajo multicéntrico liderado por el grupo de investigación en Choque, Disfunción Orgánica y Resucitación del VHIR ha demostrado que el hecho de que los pacientes con ECMO estén despiertos, activos y que hagan rehabilitación puede mejorar el pronóstico. El estudio, publicado en la revista Annals of the American Thoracic Society, se ha realizado en colaboración con el Hospital Pitié-Salpêtrière de París, el Instituto Karolinska de Estocolmo y el Hospital Universitario São João de Oporto.
Despertar y hacer rehabilitación con pacientes con disfunción respiratoria grave en ECMO les ayuda con la recuperación y mejora su supervivencia. Son los resultados de un trabajo liderado por Vall d’Hebron Institut de Recerca.
Beneficios del ECMO
Desde el inicio de la pandemia, Vall d’Hebron ha utilizado la ECMO en más de 125 pacientes con la cóvid-19, que muchas veces estaban sedados. Sin embargo, aunque sus pulmones no funcionen, es posible despertarlos y hacer rehabilitación activa porque el ECMO permite realizar el intercambio de gases como en la respiración; además, puede ajustarse en función de las necesidades de cada paciente en cada momento e incrementarlo mientras se hace ejercicio. Esto puede mejorar el pronóstico de los pacientes.
Supervivencia y rehabilitación
Un estudio con 120 pacientes con disfunción respiratoria por cóvido-19 y necesidades de ECMO durante más de 28 días mostró que, entre los pacientes que estaban cooperativos y hacían rehabilitación y fisioterapia en algún momento durante el apoyo con ECMO, la supervivencia a los seis meses era del 78,8% y requerían menos rehabilitación después del alta. En cambio, la supervivencia descendía al 41,4% en los casos más inactivos y que estaban sedados.
Beneficios del estar despiertos
Estar despiertos permite a los pacientes interactuar con sus familiares, mejorar la comunicación con los profesionales sanitarios y contribuir a minimizar complicaciones como infecciones y daños pulmonares asociados a la ventilación. Además, los pacientes pueden tener beneficios cognitivos y emocionales.
Factores que influyen en el pronóstico
El estudio observó también que la edad más joven del paciente favorece la supervivencia. Cabe destacar que en el análisis sólo participaron pacientes que estaban con ECMO durante más de 28 días y que tenían perspectiva de mejora.