La acusación de la Fiscalía Europea contra la Fiscalía Anticorrupción
El caso Koldo sigue siendo objeto de controversia. Recientemente, se ha revelado que la Fiscalía Europea ha acusado a la Fiscalía Anticorrupción de no proporcionar toda la información relacionada con las presuntas irregularidades en los contratos de compra de mascarillas por parte de los gobiernos autonómicos de las Baleares y Canarias, conocido como el caso Koldo. Esta acusación se encuentra en el decreto emitido el 4 de marzo por la Fiscalía Europea, según informa El Periódico de España. Según este documento, las investigaciones sobre los fondos europeos relacionados con el caso Koldo se iniciaron únicamente a partir de las noticias de prensa que informaban sobre los contratos adjudicados por el Servicio Canario de Salud y el Servicio de Salud de las Islas Baleares. La Fiscalía Europea denuncia que el fiscal jefe de Anticorrupción, Alejandro Luzón, no mencionó ninguna sospecha de irregularidad en dichos contratos ni proporcionó ninguno de los informes elaborados por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.
Ocultación de información y falta de cooperación
El decreto de la Fiscalía Europea señala que hasta ahora, es decir, hasta el decreto emitido en marzo, no se tuvo conocimiento de la información publicada en los medios de comunicación que motivó la apertura de este procedimiento de investigación por parte de la Fiscalía Europea. Según denuncian, las presuntas irregularidades en los fondos europeos no se detectaron hasta que se hicieron públicas las noticias que afectaban a los contratos adjudicados por el Servicio Canario de Salud y el Servicio de Salud de las Islas Baleares. Además, la Fiscalía Europea lamenta que la falta de información proporcionada por Anticorrupción les obligó a realizar un análisis inicial sin contar con todos los datos disponibles. También se destaca que en octubre del año pasado, la Fiscalía Europea solicitó a Anticorrupción toda la información disponible para determinar si tenía competencia para investigar los contratos públicos sospechosos. Sin embargo, la falta de respuesta de Anticorrupción llevó a la Fiscalía Europea a solicitar nuevamente la información el 21 de diciembre de 2023.
Retraso en la entrega de información
Según el organismo europeo, no fue hasta el 12 de enero de 2024 que recibieron un documento con la información solicitada. Sin embargo, señalan que este documento no hacía referencia a los hechos y delitos investigados en cada uno de los contratos, sino que informaba sobre una querella presentada el 8 de septiembre de 2023 relacionada con el caso Koldo. Las acciones legales se dirigieron al Juzgado Central de Instrucción número 2 y a Ismael Moreno, acusándolos de presuntos delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, soborno y tráfico de influencias. A partir de la información proporcionada por la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, la Fiscalía Europea descubrió que uno de los contratos investigados había sido financiado con fondos europeos.