El Parlament debat la reforma de su reglamento y la elección de senadores

Proceso legislativo en marcha

El Parlament se prepara para llevar a cabo este jueves la votación que dará luz verde a la reforma de su reglamento. Esta modificación busca no solo ampliar el número de supuestos en los que se permite la delegación de voto, sino que también contempla, por primera vez, la posibilidad de votar de manera telemática. Además, en esta sesión se decidirá la validación de ocho diputados que representarán a la Generalitat en el Senado.

Respaldo del Consell de Garanties Estatutàries

Un día antes, el Consell de Garanties Estatutàries (CGE) aprobó la propuesta impulsada por los partidos PSC-Units, Esquerra Republicana de Catalunya, Comunes y la CUP, a excepción de una cláusula relacionada con la delegación de voto, que se considera que infringe el artículo 23.2 de la Constitución Española.

Esmenes en la agenda

Se prevé que la reforma avance mediante lectura única, con el respaldo de los partidos proponentes. No obstante, antes se deberán votar diversas enmiendas. Entre ellas, destaca una presentada por Junts, que plantea la eliminación del artículo 25.4 del reglamento de la cámara. Este artículo establece la suspensión inmediata de aquellos diputados que enfrenten juicio oral por delitos relacionados con la corrupción.

El caso de Laura Borràs

El artículo 25.4 fue utilizado por los representantes de PSC-Units, Esquerra Republicana de Catalunya y la CUP hace dos años para suspender a la entonces presidenta de la Cámara, Laura Borràs. Este precedente destaca la relevancia de la enmienda propuesta y las implicaciones que podría tener en el futuro.

Opiniones del CGE

En cuanto a la delegación de voto, el dictamen del CGE señala que la frase ‘el voto de la persona delegante se contabiliza en el mismo sentido que el voto emitido por la persona a la que se delega’ es inconstitucional. Por lo tanto, se recomienda reformular esa parte de la norma, manteniendo únicamente la opción que establece que cuando el sentido del voto del delegante difiera del de la persona que ejerce, se debe informar a la Mesa antes de iniciar la sesión.

Representación sénatorial

Además de esta reforma, el pleno también llevará a cabo la designación de los ocho senadores que representarán a la Generalitat en la Cámara Alta. Los candidatos propuestos abarcan diversas formaciones políticas, incluyendo a Antoni Poveda, Núria Marín y Alfons García por PSC-Units; Teresa Pallarès, Eduard Pujol y Francesc Ten por Junts; Laura Castel por Esquerra Republicana de Catalunya; y Lorena Roldán por el Partido Popular.

Validación del decreto ley

Antes de abordar la reforma, también se someterá a validación el decreto ley 7/2024, el cual establece medidas urgentes relacionadas con la financiación de sistemas públicos de saneamiento, regeneración de aguas residuales y servicios sociales. Sin embargo, se han expresado preocupaciones, especialmente por parte de la CUP, acerca de que la aprobación de este decreto permitirá a empresas previamente sancionadas continuar ofreciendo servicios sociales, lo que podría considerarse un retroceso en estándares de calidad.

Críticas y preocupaciones

Los miembros de la CUP han manifestado su desacuerdo, argumentando que el decreto modifica aspectos cruciales de los requisitos de acreditación, permitiendo que algunas empresas que ya han enfrentado sanciones sigan operando en este sector. Ello podría generar un debate sobre la integridad y calidad de los servicios públicos prestados.

Related posts

Robert Sarah: La voz conservadora que desafía a Europa

Datos clave sobre la diversidad política en Cataluña

Reflexiones sobre la visión feminista radical en Cataluña