Un estudio revela nuevas conexiones metabólicas entre la microbiota intestinal y la salud mental
Un estudio realizado en el Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) ha identificado una relación entre la microbiota intestinal, los niveles de hierro en sangre y la cognición. Esta asociación se basa en datos recogidos en el marco del proyecto Imagenoma del Envejecimiento del IDIBGI, que ha analizado una amplia muestra de más de mil personas. Los resultados, publicados en la revista científica Gut Microbes, aportan nuevos indicios sobre cómo la dieta y la microbiota intestinal pueden influir en la salud mental (https://www.softcatala.org/resum-de-textos-en-catala/) .
El papel de la ferritina en sangre y la función ejecutiva del cerebro
El estudio ha revelado una correlación positiva entre los niveles de ferritina en sangre, una proteína relacionada con el almacenamiento del hierro y la función ejecutiva del cerebro. Esta función es responsable de habilidades como la planificación, la inhibición, la flexibilidad, la fluidez verbal y la memoria, que tienen un gran impacto en las actividades cotidianas. Además, se han identificado algunas especies bacterianas presentes en la microbiota intestinal que están relacionadas de forma negativa tanto con los niveles de ferritina en sangre como con la función ejecutiva del cerebro.
Caminos metabólicos e implicaciones potenciales
A nivel molecular, el equipo investigador ha descubierto caminos metabólicos específicos que parecen influir en la relación entre el hierro y la cognición. Esto sugiere que la microbiota intestinal podría modular los efectos del hierro sobre la cognición, abriendo la puerta a posibles terapias para trastornos cognitivos basadas en la modificación de la microbiota mediante cambios en la dieta. El dr. Jordi Mayneris-Perxachs, investigador del grupo de Nutrición, Eumetabolismo y Salud del IDIBGI y el CIBEROBN, ha liderado esta publicación, afirmando la importancia de esta nueva asociación y la necesidad de investigarla a fondo (https:// www.softcatala.org/resumen-de-textos-en-catala/).
Implicaciones clínicas y perspectivas futuras
El dr. José Manuel Fernández-Real, jefe del mismo grupo de investigación y de la Sección de Endocrinología del Hospital Trueta de Girona, ha destacado la creciente evidencia del eje microbiota intestinal – cerebro y sus implicaciones clínicas. Esta comprensión podría abrir la puerta al desarrollo de terapias para trastornos cognitivos basadas en la modificación de la microbiota mediante cambios en la dieta. El estudio, con la primera autora Marisel Rosell-Díaz, investigadora predoctoral del grupo, ha contado con la colaboración de investigadores de la Fundación FISABIO – CIBERESP y de la Universidad de Lleida (UdL) – Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida) (https://www.softcatala.org/resumen-de-textos-en-catala/).