Fiscalía de Catalunya solicita al TSJC que rechace la querella de Vox
La Fiscalía Superior de Catalunya ha instado al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) a no admitir a trámite la querella presentada por el grupo parlamentario de Vox. Esta querella acusa a los miembros de la Mesa del Parlament de JxCat y la CUP de prevaricación por haber admitido a trámite la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pedía levantar la declaración de independencia de Catalunya.
Solicitud de medidas cautelares
En la querella, Vox solicitaba como medidas cautelares que se requiriera a la Mesa del Parlament para detener la tramitación de la ILP presentada por Solidaritat Catalana per la Independència (SI). Esta ILP fue aprobada con los votos a favor de Junts y la CUP, la negativa del PSC-Units y la abstención de ERC, a pesar de contar con el informe en contra del letrado Xavier Muro.
Contexto político actual
El adelanto de las elecciones catalanas ha dejado en suspenso esta propuesta, que ahora deberá ser evaluada por la nueva Mesa del Parlament. Esta situación se presenta en un contexto político complejo, con el retroceso de los partidos independentistas y el crecimiento de partidos españolistas como el PP y Vox.
Argumentos y solicitudes de Vox
El letrado Xavier Muro argumentó que la ILP no se ajustaba al ámbito estricto de las competencias de la Generalitat y no estaba fundamentada en la Constitución o el Estatuto, ya que buscaba aprobar una ‘declaración de independencia’. Vox considera que la admisión a trámite de la ILP es inconstitucional y que la Mesa del Parlament tenía la obligación legal de rechazarla.
Implicaciones legales
Vox solicitó que se tomara declaración a Muro como testigo, y que se citara a los querellados -Anna Yerra, Aurora Madaula (JxCat) y Carles Riera (CUP)- en calidad de investigados. Sin embargo, solo Anna Yerra ha sido reelegida como diputada en las elecciones recientes.
Contenido de la ILP
La Iniciativa Legislativa Popular propone que la decisión de declarar la independencia corresponda al pueblo de Catalunya y al Parlament, facultando al Govern para negociar el reconocimiento internacional de la declaración de independencia. Sin embargo, con la nueva composición del Parlament, es poco probable que esta propuesta avance en su tramitación.