Inici » La ley de amnistía del proceso y la suspensión de los interrogatorios del presidente Puigdemont y el diputado Wagensberg

La ley de amnistía del proceso y la suspensión de los interrogatorios del presidente Puigdemont y el diputado Wagensberg

by PREMIUM.CAT
una dona amb vestit i ulleres asseguda a una sala de tribunals mirant cap al costat amb una mirada seriosa a la cara, Adrienn Henczné Deák, rutkowski, un retrat de personatges, els automatistes

La suspensión de los interrogatorios

La instructora del Tribunal Supremo del caso Tsunami Democrático, Susana Polo, ha decidido suspender los interrogatorios como investigados de terrorismo del presidente en el exilio Carles Puigdemont y del diputado de ERC Ruben Wagensberg. Esta decisión se ha tomado tras la entrada en vigor de la ley de amnistía, que ha dado 10 días a las partes para que digan si ambos investigados pueden ser amnistiados. La magistrada consideró oportuno detener la investigación hasta esclarecerlo.

El contexto de los interrogatorios

Los interrogatorios estaban programados para la próxima semana, del 17 al 21 de junio. Carles Puigdemont y Ruben Wagensberg se encuentran en el exilio y la magistrada les ofreció la posibilidad de declarar voluntariamente por videoconferencia. Sin embargo, la suspensión de los interrogatorios se ha producido porque la ley de amnistía ha abierto la posibilidad de que los investigados sean amnistiados. Cabe destacar que Carles Puigdemont ya no es eurodiputado y, por tanto, ya no tiene la protección del Parlamento Europeo para evitar ser interrogado.

Las reacciones y los recursos legales

En relación con esta decisión, el abogado de ERC Ruben Wagensberg, Andreu Van den Eynde, se ha personado en el caso y ha presentado recursos legales para defender su posición. Por otra parte, el abogado de Carles Puigdemont, Gonzalo Boye, no consideró prioritaria su personación en este momento. Cabe destacar que Esquerra Republicana ya ha pedido la amnistía para 37 cargos, entre ellos Ruben Wagensberg, y otros encausados ​​del caso Tsunami en la Audiencia Nacional.

La videoconferencia y las cuestiones de seguridad

Ruben Wagensberg estaba dispuesto a declarar por videoconferencia desde Suiza, donde se halla exiliado. Sin embargo, la magistrada del Tribunal Supremo no ha activado la comisión rogatoria internacional para permitir esta declaración, puesto que la ley de amnistía ha sido aprobada antes de los interrogatorios. Además, cabe destacar que la policía española ha intentado localizar a Carles Puigdemont, pero la Interpol en Francia no ha conseguido encontrarlo.

Las acusaciones y las defensas

La acusación ejercida por ambos policías, representada por el penalista Josep Maria Fuster-Fabra, ha presentado un recurso contra la declaración por videoconferencia. Por otra parte, el abogado de Ruben Wagensberg, Andreu Van den Eynde, defendió que su cliente no cometió ningún delito de terrorismo y pidió a la magistrada que le facilite copias originales del material informático decomisado. También ha pedido que el Centro Nacional de Inteligencia aclare si ha investigado a Tsunami, tal y como consta en las autorizaciones del Tribunal Supremo en el CNI para espiar con el software Pegasus al presidente Pere Aragonès.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00