Inici » La ropa reutilizada, una tendencia sostenible y atractiva

La ropa reutilizada, una tendencia sostenible y atractiva

by PREMIUM.CAT

Agnès Rusiñol, directora del CCAM, explica el proyecto 080 Reborn

La 080 Barcelona Fashion es una plataforma que promueve a los creadores y las firmas de moda catalanas a nivel internacional. Uno de sus rasgos distintivos es su compromiso con la sostenibilidad. Por eso, desde hace unos años, organiza las 080 Reborn, unos desfiles con ropa de segunda mano.

¿Qué son las 080 Reborn?

Son unos desfiles que muestran cómo dar una segunda vida a la ropa que ya no se utiliza. Quisimos aprovechar la visibilidad de la 080 para transmitir unos valores que consideramos esenciales para la sociedad que queremos: la sostenibilidad, pero también el feminismo. Empezamos a trabajar en este eje en 2022, en coordinación con la Agencia de Residuos, y lanzamos el proyecto 080 Reborn, que consiste en coger piezas de diferentes tiendas y entidades de segunda mano y crear nuevas colecciones con ellas.

¿Qué impacto ha tenido?

Fue muy positivo. Por un lado, hemos recibido el reconocimiento de las entidades que se dedican a la recogida y reutilización de la ropa, que nos agradecieron que hiciéramos subir la ropa de segunda mano a una pasarela de primer nivel, porque aquí todavía hay mucho estigma en torno a este tipo de consumo. Por el contrario, en otros países, vestir de segunda mano es cool y muestra una actitud responsable y consciente. Nosotros queremos que la gente se dé cuenta de que ir de segunda mano también es atractivo y divertido.

Por otra parte, hemos logrado una gran repercusión internacional. Incluso nos llegó una oferta de un distribuidor chino que nos quería comprar la colección de denim (tejano) de la segunda edición de la 080 Reborn, la de octubre de 2023. Eran creaciones originales hechas por diseñadores nuestros con recortes de ropa vaquera reciclada, comprada a diferentes entidades. Esta iniciativa, que nosotros hicimos con una visión local, ha sido pionera y ha tenido mucho éxito. Hemos visto publicaciones en Corea, China y América que hablaban de los desfiles Reborn porque les encantó la estética. Esto nos hace sentir muy orgullosos.

La ropa nueva y la de segunda mano, el futuro de la moda

La industria textil es la segunda más contaminante del mundo y se enfrenta a un inevitable cambio. Europa ha fijado en 2030 como plazo para que los fabricantes de ropa sean responsables de recuperar y reciclar las prendas que hayan producido. Esto implica un cambio de modelo de negocio, en el que la ropa nueva y la de segunda mano convivirán y se complementarán.

¿Cómo será ese cambio?

Los fabricantes tendrán que crear mecanismos para recuperar su ropa, para reciclarla y mirar qué hacen con ella. Quizás hagan un upcycling, que es transformar la ropa vieja en una nueva con más valor, o quizás la limpiarán, la plancharán y la volverán a vender. Las tiendas ofrecerán ropa nueva pero también ropa propia que se haya usado. El consumidor podrá elegir y combinar ambas opciones. Las marcas tendrán que ver la oportunidad que supone exhibir en un desfile piezas nuevas y otras que sean emblemáticas de su historia, recuperadas. Esto es el futuro: no podemos producir nuevas colecciones de 180 piezas con cientos o miles de unidades cada una cada seis meses. Debemos reducir más y pensar que quizá lo que venderemos no sea todo nuevo. En Corea, por ejemplo, la reventa de productos de lujo está en alza. Hay un mercado enorme, y ahí es donde debemos entrar. Con el tiempo, creo que para las marcas será cool desfilar con sus piezas best-seller, las que las identifican mucho, su legado, junto a cápsulas de nueva creación.

¿Cómo saber si una marca es sostenible?

Una de las herramientas más importantes será el pasaporte digital. Será el DNI de la pieza, que no podrá falsificarse como las etiquetas de ahora, que sólo dicen dónde se ha fabricado y la talla. Se hará con la tecnología del blockchain, que es un sistema de registro seguro y transparente. En la etiqueta digital saldrán todos los pasos que ha seguido la prenda, desde la materia prima hasta el punto de venta. Así, el consumidor podrá realmente analizar qué marcas son sostenibles y cuáles hacen greenwashing (blanqueo verde), que es hacerse pasar por sostenibles sin serlo.

Noticias relacionadas

Identificarme. Si ya es usuario verificado, debe identificarse. Quiero ser usuario verificado. Para escribir un comentario es necesario ser usuario verificado. Nota: Para aportar comentarios a la web es indispensable ser usuario verificado y aceptar las Normas de Participación.

You may also like

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00