Las protestas en el campo: una mirada desde Canarias

Introducción

En los últimos tiempos, han surgido en el debate público las protestas en el campo, protagonizadas por hombres y mujeres dedicados a la agricultura y la ganadería. Este fenómeno, que ha sido una constante en Europa, ha llegado a España con gran fuerza. Aunque se trata de un tema complejo en el que se entremezclan diversas sensibilidades e intereses, existe un conjunto de reivindicaciones en las que la mayoría coincide.

Competencia desleal y tratados de libre comercio

Una de las principales reivindicaciones se refiere a la competencia desleal por parte de productos de terceros países que no cumplen con las regulaciones medioambientales, fitosanitarias y laborales de la Unión Europea. Estos productos suelen tener precios mucho más bajos, lo cual perjudica a los agricultores y ganaderos locales. Es preocupante que la Unión Europea fomente esta competencia desleal a través de tratados de libre comercio con países como Mercosur, Chile, Kenia o México. Es necesario establecer regulaciones más equitativas para garantizar la sostenibilidad del sector agrícola y ganadero .

Incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria

Otra de las demandas se relaciona con el incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, que prohíbe la venta de productos por debajo de sus costes de producción. Las grandes distribuidoras y comercializadoras presionan a los productores para que vendan sus productos a precios irrisorios y luego aplican márgenes de beneficio excesivos. Esto perjudica gravemente a los agricultores y ganaderos, que se ven obligados a vender sus productos por debajo de su valor real. Es necesario establecer controles más estrictos y sanciones más severas para quienes incumplan esta ley .

Exceso de burocracia

Otra de las quejas recurrentes se refiere al exceso de burocracia en el sector agrícola y ganadero. Los procedimientos para acceder a ayudas y cumplir con la normativa son complicados y dificultan la gestión de las actividades agrícolas y ganaderas. Esta problemática no solo afecta al campo, sino que es una queja generalizada en diversos sectores. Es necesario simplificar los trámites administrativos y mejorar la eficiencia de la administración pública .

La Política Agraria Común (PAC)

Estas protestas en toda Europa ponen de manifiesto el fracaso de la Política Agraria Común (PAC). A pesar de que la Unión Europea destina una gran cantidad de recursos a esta política, el sector primario continúa enfrentando numerosos desafíos. Es necesario revisar y reformar la PAC para promover una agricultura sostenible y mejorar los ingresos de los agricultores y ganaderos de pequeña y mediana escala .

El papel de la extrema derecha y el negacionismo climático

Es importante destacar que algunas de estas protestas están siendo alentadas por grupos de extrema derecha, como VOX, que utilizan este tema como una herramienta política contra el gobierno. Estos grupos suelen oponerse a la agenda 2030 y a las políticas ambientales y de lucha contra el cambio climático. Sin embargo, es fundamental comprender que el cambio climático tiene un impacto directo en la agricultura y la ganadería, y es necesario tomar medidas para mitigar sus efectos. Además, es absurdo oponerse a la Agenda 2030, que propone medidas para mejorar la productividad agrícola y los ingresos de los agricultores .

Movilizaciones en Canarias

En Canarias, también se han anunciado movilizaciones en el sector agrícola y ganadero. Las principales demandas se centran en dejar de vender productos a pérdidas, aplicar la ley de manera efectiva y establecer cláusulas de igualdad en los tratados de libre comercio. Además, se solicitan medidas concretas para hacer frente a la sequía y se pide un aumento de los fondos destinados al sector agrícola en Canarias .

El compromiso del Cabildo de Gran Canaria

El Cabildo de Gran Canaria ha mostrado su apoyo a las reivindicaciones del sector agrícola y ganadero. Además, se ha comprometido a implementar medidas concretas, como un plan de riego con una inversión de más de 100 millones de euros, la recuperación del patrimonio hidráulico y la promoción de energías renovables en las explotaciones agrícolas y ganaderas. El Cabildo también ha destacado la importancia de la colaboración entre el sector primario y las políticas de conservación ambiental para lograr una sociedad sostenible .

Conclusiones

En resumen, las protestas en el campo son una manifestación de las preocupaciones y demandas de los agricultores y ganaderos. Estas reivindicaciones se centran en la competencia desleal, el incumplimiento de la ley, el exceso de burocracia y la necesidad de reformar la Política Agraria Común. Es importante abordar estas problemáticas de manera efectiva para garantizar la sostenibilidad del sector agrícola y ganadero. Además, es fundamental promover la colaboración entre el sector primario y las políticas de conservación ambiental para lograr una sociedad más equitativa y sostenible .

Related posts

Robert Sarah: La voz conservadora que desafía a Europa

Datos clave sobre la diversidad política en Cataluña

Reflexiones sobre la visión feminista radical en Cataluña