Los coches eléctricos pequeños y baratos, los grandes olvidados de Europa

Un análisis de Transport & Environment revela la escasa oferta de modelos eléctricos asequibles en el mercado europeo

La prestigiosa organización ambientalista europea Transport & Environment (T&E) ha difundido un estudio que muestra una de las causas por las que, según su opinión, los fabricantes de coches no consiguen ofrecer los modelos eléctricos económicos que prometen una y otra vez. La razón no es otra que la preferencia que han otorgado a los eléctricos grandes y de alta gama, que les reportan mayor margen de ganancia y se distribuyen en el mercado en mucha más cantidad que los coches pequeños o, si se prefiere, compactos.

El informe indica específicamente que solo el 17% de los vehículos eléctricos vendidos en Europa pertenece al segmento B (no más de 4,25 metros de longitud), más pequeño y económico, frente al 37% de los que tienen motor de combustión. Por otro lado, la disponibilidad de modelos eléctricos grandes y de lujo supera a la de los vehículos más pequeños en una proporción de 3 a 2.

Los fabricantes priorizan los SUV y los modelos de lujo

T&E no duda en afirmar que las marcas de automóviles están “ralentizando” la adopción de eléctricos económicos al priorizar las ventas de modelos grandes y caros. De acuerdo con su investigación, entre 2018 y 2023 solo se han comercializado 40 modelos totalmente eléctricos en los segmentos compactos (A y B), por 66 que corresponden a categorías superiores (segmentos D y E).

Anna Krajinska, gerente de emisiones de vehículos de la entidad, opina que “el enfoque desproporcionado de los fabricantes en los SUV grandes y los modelos premium implica que tenemos muy pocos automóviles de mercado masivo y precios demasiado altos”.

Europa, lejos de China en precio y variedad de eléctricos

En Europa, el 28% de las ventas de eléctricos corresponde al segmento D, en el que los coches nuevos de combustión solo pesan el 13%, según datos de ventas de 2023 de la consultora Dataforce. Otro importante proveedor de datos del sector, Jato, establece que el precio medio de un coche 100% eléctrico en el Viejo Continente ha aumentado un 39% (+18.000 euros) desde 2015 mientras que en China ha caído un 53%.

De los modelos de menos de 25.000 euros que los fabricantes han planeado lanzar, es probable que solo 42.000 vehículos lleguen al mercado europeo este año, continúa Transport & Environment basándose esta vez en datos de producción de GlobalData. Sin embargo, concluye, la falta de modelos económicos no ha impedido que la cuota de mercado de eléctricos en la UE creciera 2,5 puntos porcentuales, hasta el 14,6%, en 2023. En España, ese porcentaje cerró el año pasado en el 5,56%.

El papel clave de las flotas

T&E sostiene que el mercado europeo de eléctricos podría ser del 22% si el segmento de vehículos corporativos, que representa la mayoría de las ventas de coches nuevos, liderara la electrificación. Actualmente, con una cuota del 14%, el sector empresarial está por detrás del mercado privado, que ronda el 15%.

Para este análisis, el lobby ecologista se basa en un escenario en el que el mercado de flotas corporativas lidera la electrificación vendiendo al menos un 50% más de eléctricos que el canal privado. Este objetivo, precisa, ya se ha logrado en nueve países: Austria, Bélgica, República Checa, Hungría, Grecia, Luxemburgo, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia.

La fiscalidad, un factor determinante

La fiscalidad desempeña también un papel importante a la hora de incentivar la adopción de coches eléctricos. En Alemania, según denuncia T&E, los fabricantes de automóviles se han opuesto a la reforma de los impuestos sobre los vehículos de empresa que proponía aumentar la carga fiscal sobre los coches de gasolina y diésel.

El estudio aboga por establecer objetivos vinculantes de electrificación para flotas corporativas como instrumento idóneo para acelerar la descarbonización en Europa. Transport & Environment pide en concreto a la UE que se marque como meta que las flotas sean 100% eléctricas como muy tarde en 2030. A este respecto, la Comisión Europea ha abierto una consulta pública sobre la ecologización de los vehículos de empresa.

Anna Krajinska: “Los coches corporativos son el candidato perfecto para la electrificación acelerada”

Anna Krajinska resume el estado de la cuestión de esta manera: “Los coches corporativos son el candidato perfecto para la electrificación acelerada. Están fuertemente subsidiados mediante recortes de impuestos y las empresas tienen la capacidad financiera para invertir en modelos eléctricos. Por eso la UE debe presentar una ley que cubra una gran parte del mercado de vehículos de empresa, regulando a los gigantes del leasing y a las empresas con grandes flotas de vehículos”.

Related posts

Un sant Jordi de diálogo y esperanza: reflexiones de la isla del presidente

Descubra libros inexplorados por Sant Jordi: Alternativas a las recomendaciones convencionales

Cataluña frente a un futuro incierto: la necesidad de revitalizar el nacimiento