Sin categoría

Cinebaix hace una muestra de solidaridad con el pueblo saharaui a través del cine

Cinebaix organiza el ciclo “Cine contra el empleo. Cine Saharaui”, una iniciativa que quiere dar voz a las mujeres ya los derechos humanos del Sáhara Occidental. El ciclo, que cuenta con la colaboración del Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (Fisahara), ofrece cuatro sesiones de cortometrajes, algunos realizados por cineastas saharauis, y debates con expertos y activistas. El ciclo se llevará a cabo este fin de semana, el sábado 9 y el domingo 10 de marzo.

Un homenaje a las mujeres saharauis

La primera sesión, que tendrá lugar el sábado 9 de marzo a las 18 h, estará dedicada a las mujeres saharauis, que han sido las protagonistas de la resistencia y la lucha por su pueblo. Se proyectarán dos cortometrajes: Running Home e Insumisas. El primero narra la historia de Inma, una chica adoptada que descubre que su madre biológica nació en El Aaiún, en el Sáhara Occidental, y decide participar en un maratón en los campamentos de refugiados saharauis para conocer sus raíces. El segundo muestra la valentía de unas mujeres que se organizaron para denunciar las violaciones de derechos humanos que Marruecos ha cometido contra ellas y sus familias desde 1975 hasta hoy. Tras las proyecciones, habrá un debate con Laura Dauden, directora de Insumisas, y una representante de las mujeres saharauis de Catalunya.

Una mirada al cine saharaui

La segunda sesión, que empezará a las 20:10 h, presentará cuatro cortometrajes de producción saharaui, que reflejan la realidad y la cultura de este pueblo. Toufa recrea, a través del testimonio de tres generaciones de mujeres, los primeros momentos del exilio en el desierto de la Hamada. En busca de Tirfas explica la vida cotidiana y las aspiraciones laborales de la juventud en los campamentos de refugiados. El precio de la belleza cuestiona los estándares de belleza que sufren las mujeres saharauis. Y El jardín nómada cuenta la historia de un joven que ha logrado crear un huerto en uno de los lugares más hostiles del planeta, desafiando la falta de agua, las altas temperaturas y la tierra infértil.

La guerra invisible del Sáhara

La tercera sesión, que tendrá lugar el domingo a las 18 h, abordará el conflicto armado que sufre el Sáhara Occidental desde hace más de 40 años. Se proyectarán dos cortometrajes: El fuego escondido y Mutha y la muerte de Ham-Ma Fuku. El primero muestra el impacto de las minas antipersona que Marruecos sembró en el desierto, causando más de 4.000 víctimas. El segundo relata la labor de una mujer que se dedica a buscar y desactivar estas minas. Antes de las proyecciones, habrá una charla de Alejandro Pozo, autor del libro “¿Quién arma a Israel? El embargo imperativo moral y legal”.

De Al-Aauin a Gaza: Cine contra el empleo

La última sesión, que tendrá lugar a las 20 h., establecerá un paralelismo entre la situación del Sáhara Occidental y la de Palestina, dos pueblos sometidos a la ocupación militar y la vulneración de sus derechos. Se proyectarán dos cortometrajes: Soukeina. 4.400 días de noche y Roof knocking. El primero explica cómo el gobierno marroquí, después de la ocupación del Sáhara Occidental en 1976, aplicó una política de exterminio contra la población civil saharaui. El segundo narra los instantes de una familia a la que un soldado israelí avisa de que su edificio será bombardeado en 10 minutos. Tras las proyecciones, habrá un debate con un miembro del BDS Catalunya (Boicot, Desinversiones y Sanciones) y un representante del Frente Polisario en Catalunya.

Cine como herramienta de autoexpresión

El ciclo “Cine contra el empleo. Cine Saharaui” es fruto de la colaboración de Cinebaix con el Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (FiSahara), que se celebra cada año en los campamentos de refugiados saharauis. FiSahara nació en 2003 con el objetivo de entretener y empoderar al pueblo saharaui mediante el cine, y dar a conocer internacionalmente el conflicto del Sáhara Occidental. Los saharauis han hecho del cine una herramienta para expresarse, resistir culturalmente y activarse por los derechos humanos, y han creado su propia cinematografía.

Si quieres colaborar en este proyecto, que defiende el periodismo independiente y de proximidad, puedes hacerte socio de premium.cat a través de este enlace con una cuota anual de 40 euros.