Un estudio revela el perfil de los compradores y las oportunidades de mejora del equipamiento municipal
El mercado del Lleó es el mercado municipal de Girona, situado en la plaza Calvet y Rubalcaba, cerca del río Onyar. Abrió sus puertas el 3 de noviembre de 1944 con el nombre de mercado municipal de abastecimientos y desde entonces ha sido un punto de referencia para la ciudadanía. Actualmente, cuenta con 59 puestos, donde se pueden encontrar productos de calidad como carne, pescado, fruta, verduras, quesos, embutidos y otros. Pero el mercado del León no sólo es un sitio donde comprar, sino también un espacio con historia y futuro, que debe hacer frente a los nuevos retos y oportunidades que le plantea la sociedad.
Un estudio encargado por el Ayuntamiento
El anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento de Girona, formado por Junts y ERC, encargó a la consultoría J3B3 un estudio con el objetivo de modernizar el mercado del Lleó más allá de 2027, cuando finaliza la concesión actual. El estudio, que tuvo un coste de 29.315,31 euros y una subvención del 80% del Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC), se basó en encuestas a 518 vecinos y consumidores y 53 paradistas, entrevistas a expertos y sesiones de participación en la Mercè. El estudio se realizó entre el 29 de mayo y el 3 de junio del pasado año y recogió datos sobre el perfil de los compradores, los hábitos de consumo, las necesidades y las expectativas de los usuarios y los paradistas, y las propuestas de mejora del equipamiento.
Los resultados del estudio
El estudio reveló que el 70% de los clientes del mercado del León tienen más de 50 años, lo que indica que existe una falta de relevo generacional. Además, el 67% de los compradores son mujeres, lo que muestra una mayor implicación femenina en la compra de productos frescos. Los días de mayor afluencia son los viernes y sábados, y el 40,3% de los clientes tarda menos de 10 minutos en llegar al mercado, que tiene seis entradas. El estudio también estimó que el mercado del León recibe 16.515 visitas semanales y 72.000 mensuales, y que tiene un impacto económico anual de 14 millones de euros. Además, constató que el mercado del León tiene una clientela fiel, ya que el 76% de los compradores acude cada semana.
Un proyecto de futuro para el mercado del León
El mercado de León tiene un gran potencial para convertirse en un espacio más atractivo, dinámico y adaptado a los nuevos tiempos. Por eso, la concejala de Promoción Económica, Gemma Geis (Juntos), defiende que el mercado del León debe ser «lo que seamos capaces de construir entre todos». Geis apuesta por «abrir el mercado en Girona, a la gente joven ya los nuevos usos de la gente». Entre las ideas que plantea, existe la posibilidad de crear unas taquillas para que los clientes puedan recoger la compra cuando quieran o bien unos espacios de degustación alrededor del mercado. Pero también reconoce que el edificio actual no facilita que sea un espacio confortable, ya que tiene problemas de climatización tanto en invierno como en verano. Por ello, anuncia que el Ayuntamiento invertirá 175.000 euros este año para realizar obras y que también existe un proyecto de obra y de climatización previsto en el presupuesto municipal de 2024. Además, el consistorio ha iniciado el proceso para a sustituir al director del mercado, Narcís Matas, que se jubiló.
La importancia del mercado del León para el comercio local
El mercado del León no sólo es importante para los paradistas que trabajan en él, sino también para el conjunto del comercio local de Girona. Así lo cree la presidenta de la asociación Girona Centro Eje Comercial, Mercè Ramírez de Cartagena, quien considera que el mercado del León es «un pulmón que conecta ambas partes comerciales, el centro y el Eixample». Ramírez opina que el mercado del León debe reactivarse y darle un aire más moderno sin perder la esencia. Como ejemplos a seguir, menciona el mercado de Olot, que se ha renovado recientemente y ha revitalizado todo su entorno, y el de Toulouse, donde hay locales de restauración fuera del recinto de compra donde se pueden degustar los productos del mercado. Los tenderos de Girona son uno de los colectivos que han participado en el proceso participativo para la elaboración del estudio, junto con la Escuela de Hostelería y Turismo, el Gremio de Carniceros y Charcuteros Artesanos de las Comarcas Gerundenses y el decanato de Turismo de la Universidad de Girona, entre otros agentes.