Un 1,2% de la población activa está sin trabajo, según datos del departamento de Estadística
El departamento de Estadística ha publicado este lunes las cifras del paro en Andorra, que muestran una situación estable respecto al trimestre anterior y mejor que hace un año. De una población estimada de 62.312 personas de entre 15 y 64 años, 608 se encontraban en paro a 31 de diciembre del año pasado, lo que representa un 1,2%. Este porcentaje ha descendido un 0,5% respecto a finales de 2022.
Diferencias por género y edad
La tasa de paro no es igual para todos los segmentos de la población. Hay más hombres (1,4%, con 401 parados) que mujeres (0,8%, 207) sin trabajo. Además, las mujeres han mejorado su situación tanto en el último trimestre (-0,2) como en el último año (-1,3).
Por lo que respecta a los grupos de edad, los más afectados por el paro son los jóvenes. Un 3,8% de las personas entre 15 y 24 años se encuentran en esta condición, aunque la cifra ha disminuido ligeramente en los últimos meses (-0,2 desde el tercer trimestre y -0,9 desde finales de 2022) . Por el contrario, la población entre 25 y 54 años tiene una tasa de paro media (1,1%) y los mayores -entre 55 y 64- están incluso por debajo (0,8%).
Comparación con otros países
Andorra tiene una tasa de paro muy inferior a la de los países vecinos, probablemente por el efecto que tiene el perder la cobertura sanitaria a los tres meses de quedarse sin trabajo, lo que hace que mucha gente, si no consigue otro trabajo, acabe marchando. En cualquier caso, la media en la Unión Europea es del 5,9% mientras que en España terminó el 2023 con un 11,8%. Por lo que respecta a la cifra francesa, se situó en 7,4%.
Tasa de población ocupada
El departamento de Estadística también ha publicado la tasa de población ocupada, que mide a las personas en edad de trabajar que, de hecho, lo están haciendo. Esta tasa es de 83,3%, lo que supone un aumento de seis décimas respecto a finales de 2022. Por sexos, entre los hombres es de 84,9% mientras que entre las mujeres, de 81,6%. En cambio, baja mucho en el caso de los jóvenes (28,5%, casi cinco puntos menos que el pasado año.