Sin categoría

La amnistía aprobada en el Congreso: los cambios y las claves de la ley

La amnistía se aprobará en el pleno del Congreso

Ahora sí. Si no hay ninguna sorpresa de última hora -vistos los precedentes, nada se puede descartar-, la amnistía se aprobará en el pleno del Congreso en los próximos días y, tras el bloqueo del PP en el Senado, volverá a la cámara baja para su aprobación definitiva, de cara a mayo.

PSOE, ERC y Junts han pactado una serie de enmiendas que permiten retocar la ley de amnistía y que todo el mundo se sienta cómodo para dar su «sí».

Los socialistas pueden decir que la ley sigue siendo constitucional y de acuerdo con la normativa europea; los republicanos, que los retoques son positivos y que, como hace un mes, la ley es buena y afectará a todos; y los junteros, defender que su presión negociadora ha permitido una serie de retoques que, ahora sí, permiten una ley «integral» y «de aplicación inmediata».

La guerra por el relato será incesante en los próximos días.

¿Cómo queda la ley?

El texto salido de la comisión de Justicia -aprobada sin imprevistos- modifica ligeramente la exclusión del terrorismo y lo vincula únicamente a los estándares europeos.

También refuerza la protección de los actos que puedan considerarse traición y adapta mejor la malversación a las recomendaciones de la Comisión de Venecia.

Se incluyen cambios en las multas por la ley mordaza, que ahora la Generalitat podrá devolver, y también se acota más el margen de los jueces a la hora de aplicar la amnistía a los policías del 1-O.

Los jueces seguirán teniendo la última palabra, pero los retoques han permitido desatascar una ley que, en algún momento, ha estado en riesgo de descarrilar.

Clave 1: El terrorismo ya no se remite al código penal

El terrorismo ya no se remite al código penal español, sino que se hace referencia únicamente a la directiva europea de lucha contra el terrorismo y las vulneraciones de derechos recogidas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

Esto permite que las causas relacionadas con el terrorismo, como las de Tsunami y los CDR, puedan entrar en la amnistía.

Clave 2: La aplicación de la ley, en manos de los jueces

Los jueces tendrán la última palabra en la aplicación de la ley de amnistía.

Una vez que la ley entre en vigor, los jueces tendrán dos meses para analizarla y decidir si la aplican en cada causa.

Pueden concluir que una causa concreta no entra dentro del ámbito objetivo de la ley o bien que tienen dudas y plantear cuestiones prejudiciales en Europa o bien cuestiones de inconstitucionalidad en el Tribunal Constitucional.

Los negociadores dan por hecho que el Tribunal Supremo y los principales tribunales del Estado intentarán torpedear la aplicación de la ley.

Clave 3: Retoques en la malversación

La ley de amnistía ha sido retocada para adaptar mejor la malversación a las recomendaciones de la Comisión de Venecia.

Solo quedarán amnistiados los casos de malversación asociados al proceso y que no hayan supuesto un «enriquecimiento personal de carácter patrimonial».

Clave 4: Retorno de las multas por la ley mordaza

Con el nuevo redactado, la Generalitat podrá devolver las multas impuestas en virtud de la ley mordaza, concretamente aquellas que sean «leves» y «graves».

Las multas «generales», aquellas que no son por la ley mordaza, no quedarán amnistiadas, según la ley.

Clave 5: No todos los policías pueden acogerse a ella

Los retoques en la exclusión de los delitos de torturas o trato degradante hacen más difícil que los policías del 1-O puedan ampararse en la amnistía.