La importancia de los filtros
Un filtro sirve para seleccionar lo que se considera mejor o más importante. En este sentido, explican que, una vez, uno de los discípulos de Sócrates se dirigió a ellos para explicarle cómo se había comportado un amigo suyo. Sócrates le detuvo y, antes de dejarle hablar, le preguntó: Antes de continuar dime, ¿has pasado lo que tienes que decirme por los tres filtros? Es decir, ¿has mirado si es cierto, bueno y útil?
Los tres filtros de Sócrates
Ante la cara de incomprensión del discípulo, Sócrates añadió: vale, empecemos por el primero. ¿Lo que tienes que decirme es cierto?
Discípulo: Bien, de hecho no tengo la seguridad de que sea cierto, sino que alguien me ha dicho que le…
Sócrates: pues a ver el segundo filtro. ¿Lo que tienes que decirme es algo bueno?
Discípulo: pues más bien no.
Sócrates: Pues esperamos que por lo menos, lo que me quieres contar, sea útil para mí.
Discípulo: pues no, exactamente útil no es.
Entonces Sócrates concluyó: pues si lo que me quieres explicar no me aporta ninguna certeza, ni bondad alguna, ni me sirve para nada, es mejor que no me lo cuentes, y es más, mejor que lo olvides.
Aplicar los filtros a nuestra vida
Ante estas sabias reflexiones podemos preguntarnos si acostumbramos a aplicar estos tres filtros antes de contar algo. ¿Cuántas veces esparcimos comentarios sin asegurarnos de que sean ciertos? ¿Cuántas veces estos comentarios que esparcimos, además de no ser ciertos, no son tampoco buenos y muy a menudo son maliciosos? ¿Cuántas veces decimos y hacemos comentarios que, sin ser ciertos ni buenos, son completamente inútiles, que no sirven para nada y que no ayudan a mejorar ni las cosas ni las relaciones, sino todo lo contrario?
La crítica muchas veces se basa en suposiciones y no en verdades. Sin embargo, una crítica basada en una verdad debería superar los otros dos filtros, ser buena y útil, y seguro que no lo haría.
Jaume Balmes y la verdad
Jaume Balmes, pensador catalán del siglo XIX, dijo: «Pensar bien consiste en conocer la verdad, o en conducir el entendimiento por el camino que lleva. La verdad es la realidad de las cosas. Cuando sabemos cómo son, ese saber nos acerca a la verdad. Por el contrario, caemos en el error».